Friday, November 11, 2005

Luwanin: Chamáxkuli chu jukiluwa. Xtapuwan litutunaku latamanin.
Víboras: el arcoiris y la víbora masacuate. Creencias de los totonacos.

Totonaco de Coxquihui Veracruz.
Miguel Angel Bautista Salazar

Kin tata xankgalh ixkikuaní ixni xakan pax puxkga:
-Tata nikxni na paxa ikxni wi chamaxkuli, tukun na tukuta puxkga la pi takgtsinámpat ,
ni lhan.
-Tukúxlinkan – ixkgaskín.
-Tamá chamáxkuli wa luwa, luslan tasiyú par ni lhan. Nikxni namasiniya mi makan xpalakat na máz.
Lhuwa latamanin na chaná ixwankgoy. Ki nana ixwán:
-tamá chamáxkuli luxakgsaniná, na skgawayán ikxni wala lakatsú puxkga, na kgaxmata
lapi tasáma akgtsú skgáta, tuku wa puskát na lakgatsán xlikana na lipuwan na an
makutuy tamá skgáta chu na matsikí antá puxkga chu kaj na skawayán tunkún na swit
ixmakgne chu na tanuy ix tampin akgtum chiwix niaj kiti ikxilhte na patsankgay
Chu katsiyachá tukúxlinkan ni lhan na paxa ixni wi chamáxkuli.

Kin tata, chu lakgachinin ki nana xkulikgoy, na ixkiwani “par lakaskina na an
chamáxkuli, kaj kaxluli mi líxkuli, tunkun na an”.
Ixni kin tata ki wanilh tama katsinín, tunkún pikualh, ixpuwan, max wi luwa par nitu ya
akapun, max na kin chapay ikxni nak tujuy pusxkga, lhuwa xpikuán.
Kin lhati chu kin tata xankgoy kakustukgoy ix pukuxtu tik Tunkuuní. Ni lhuwa ixkgalhí
ix tiyat xpalakgat chatum “luwán” makgtilh xkakuen ixni x’ama malakgsiyuy, ixkawanima, la pi kin malakgsisaya nak makgniyán, tuku chá na liliya tiyat, wishin indios nitu makglakgaskinatet tiyat, wixin ni per ni lapatet makglakgaskinatet.

Antá xkakuen kin lhat ixwi kgantum puxnánkiwi, lanka stáklhe chu ixtampin ixwi
ixwi tantum jukiluwa, akgtum kilhtamakú akxilhle chu ki makáklhe, tokgósne
kalh nikuxwi kin lhat, switlhe chu ixtasáma; nixlí kakalhxtákg tasay. “Tukú lanimán” –
kin kgaskilh. “Kakgxilhle jukiluwa ixtampin puksnánkiwi.
Jukiluwa wa ixmalaná kakuen alistalh ki wani kin tata, tama luwa macktakgalh
kaxawatne, tama luwa axilhma lhan nalatamayay kuxi chu lhan na stak min
tukutachanan. Mastay támin anta niku wi tama luwa lhan tawali tachanán.
Tiku na makgniy jukiluwa akgtujun kat na patinan mask chu na chan xawat
nitikititalhanilh, na min un chu na tapíliy xawat.
Katsisní ixní taspitlhau xalak kakuen, ixni tamalh tunkún ixxunúma. Kin tse tunkún
kakgxilhe. “ka lilhawa kuchu” –wanilh ki nana. Takilh chu tunkun ki lilhawalh kuchu.
Chalí kin tsé akxilhe nitu ixkuayama chu kin kgáskilh la pi nituixtsinksma. “Ni” -kuanilh.
Ni lhan lipuwan chu kuerza alh akxilh ix kumale Kustina, amá puskat tuku kapaxapay lakgtsukamán chu makuchinán. Tsisa ixkin lin ixchik, ixkin pixlakg, kit nixlakgatí, ixmakán lu palha ixwá chu kin xkimutiyiyán kin chixit xpalakata na kgalhiy kin listákgne. Lakgachinín ixtasay. Lakatanks lakgapastak ixkakipixlakgkan, nikxni nak patsankagay.
Tamá xpalakata ki makgalhikgoy luwanin.





Traducción
Mi abuelo siempre me decía cada vez que iba al arroyo:
-Mijito nunca te bañes cuando esté el arcoiris, debes salirte luego del arroyo si estás
nadando, no es bueno.
-¿Por qué? –le preguntaba.
El arcoiris es una víbora, bonita se ve pero no es buena. Nunca la apuntes con el dedo
porque se te va a podrir.
Mucha gente también decía eso. Mi abuela decía:
-El arcoiris es muy mentiroso, te engañará cuando estés cerca del arroyo, escucharás
como si llorara una criatura, quien sea mujer le tendrá lástima y creerá que es cierto e irá
a sacar el bebé, lo amamantará en el arroyo y sólo la engañará porque luego la abrazará
del cuerpo y se meterá debajo de la piedra y ya no se verá, se perderá. Ya sabes ahora por qué no es bueno bañarse cuando está el arcoiris.
Mi abuelo y a veces mi abuela fumaba y también me decía “si quieres que se vaya
el arcoiris sólo fuma tabaco y pronto se irá”.

Cuando me contó eso mi abuelo inmediatamente me asusté, tal vez está la víbora aunque no esté en el cielo, tal vez me agarrará cuando me sumerja en el arroyo, me asustaba mucho.

Mi papi y mi abuelo iban a limpiar su milpa a Tunkuwiní. No tenía mucha
tierra porque un “señor de razón” le quitó su terreno cuando lo iba demandar, le decía,
“si me demandas te mataré, ¡para qué quieres la tierra!, ustedes los indios no
lo merecen la tierra, ustedes ni la vida merecen”.
Allá en el campo de mi papá había un cedro, que creció grande y debajo de él había una
víbora masacuate, un día lo ví y me espantó, raudamente fui donde estaba mi papá, lo abrasé, estaba llorando; no podía dejar de llorar. “¿Qué te pasa” -me dijo. “Vi una nauyaca debajo del cedro” –le dije.

La víbora masacuate es el dueño del campo, me dijo después mi abuelo, esa víbora cuida el milpal, ve que crezca bien la milpa y que crezca bien tu
sembradío. Da dinero y donde existe esa víbora crece bien lo que siembras.
Aquel que mate a la víbora masacuate sufrirá siete años y aunque siembre su maíz
no florecerá, vendrá el viento y derribará la milpa.
En la noche cuando regresamos del campo, y me acosté comencé a sudar. Mi mamá
luego se dio cuenta. “Úntale aguardiente” -le dijo mi abuela. Se paró y comenzó a
untarme aguardiente.
Al siguiente día mi mamá vio que no comía y me preguntó si no tenía hambre. “No” –le dije. Estaba preocupado y tuvo que ir a ver a su comadre Agustina, la señora que sobaba y curaba. Cada mañana me llevaba a su casa, me paladeaba, a mi no me gustaba, su mano estaba dura y me jalaba los cabellos para que regresara mi espíritu. A veces
lloraba. Lo recuerdo perfectamente, nunca se me olvidará.
Esa es la razón por la que me espantan las víboras.

Saturday, November 05, 2005

El dueño del pueblo y La víbora nauyaca, relatos totonacos.

El dueño del pueblo
Una tarde estaban unos señores platicando, cuando vieron una luz que caía del cielo; entonces empezaron a blasfemar contra el rayo, el relámpago y el trueno. En ese momento, el cielo se oscureció y la casita quedó iluminada por un relámpago. Los cuatro hombres quedaron casi cegados por la luz; sin embargo, no tuvieron miedo y dijeron:
-Nosotros también tenemos machete.
Y con estas palabras, uno de ellos agarró su machete, salió de la casa y lo agitó por los aires, lo más alto que pudo. Su perro, que estaba por ahí, ladraba furioso. Cuando el hombre regresó, se quedó todo oscuro y se escuchó un tremendo trueno, entonces un rayo cayó sobre el perro, matándolo al instante. Todos los hombres quedaron aturdidos, como tontos, como muertos. Cuando volvieron en sí, se pusieron a rezar.
Fue así como se dieron cuenta de que había que respetar al rayo, al relámpago y al trueno, y de que había que hacer una promesa de fe cuando viniera una señal del cielo para alejar el peligro y salvarse de cualquier mal.


Xpuchina kachikin
Aqtum kaqotanun, xwilaqolh lakchixkuwin xqalhchiwinamaqolh, akxni uxilhqolh aqtum maxqaqanat xtaktama aqapun, chu tsukuqolh waniqoy katuwa maqlipni, maqlipni chu jili. Wa tamapuntsu nak aqapun tapukswalh chu nak chiki tawi maqaxqaqanan xpalakata malipni. Xqalhtatikan lakchixkuwin talakapukswananqolh xpalakata maqaxqaqanalh; ni qalhiqolh tapekuan chu wanqolh:
Akinin na qalhiyaw machita.
Wa uma tachiwin, chatum chipalh xmachita, taxtulh nak xchik limakawalh nak kaunin, matalhmanilh niku makachalh. Xchichi na anta xwi, luku xkanama akxni chixku taspitli, tamaqxtaqli kapukswa chu taqaxmatli lanka jili, chu maqlipni aqatsakalh chichi, nilh tunkan. Wa lakchixkuwin aqatsanqswananqolh, aktlinkwananqalh la xa nin.
Akan lakastakwananqolh, tsukuqolh, lakapastaknan, chuna katsiqolh nalaqachixkuwiqoy maqlipni, wa maqlipni chu jili, xlitlawatkan aqtum tamaluknun xlatakanajla akxni na min aqtum xliakxnilhat nak aqapun, laki namaqenukan tu ni tlan chu lilaqtaxtukan tu ni tlan.


La víbora nauyaca
Un día estaban peleando una víbora nauyaca y una mazacuata. De esta pelea salió triunfante la nauyaca ("la cuatro narices"), quien muy orgullosa decía que era más poderosa que nadie. Su voz fue escuchada por el señor luna, quien le dijo que su poder no podía compararse con el de él. Pero la víbora insistió en ser más poderosa que nadie. El señor luna apostó que la nauyaca no aguantaría siete días sin comer alimentos. La víbora aceptó la apuesta. Así, pasaron tres días y la víbora tenía mucha hambre. Al día siguiente, o sea, al cuarto día, se acercó un sapo y la víbora, de inmediato, se lo tragó. Entonces, bajó el señor luna y le dijo:
-Ya ves, por compararte conmigo perdiste; te has condenado y convertido en mi enenmigo por no haberte aguantado los siete días.
Y la condenó a que siempre trajera la bola que se le había hecho en el estómago al comerse el sapo. Pero eso no fue todo el castigo: el señor luna pidió al sol que trabajara con él en el castigo, y el sol, con mucho gusto, le regaló un rayo de luz. A las siete de la tarde, hora en que el sol casi se oculta y la luna apenas se vislumbra, el señor luna envió poderes a través del rayo de sol, que dirigió a una semilla de altamis. A ésta la proveyeron de un poder para salvar a la gente que fuera atacada por la nauyaca y de esa manera, la víbora dejaría de ser tan peligrosa.
El sol y la luna siempre vigilan la tierra y protegen a los hombres: uno en el día y otro en la noche. Desde entonces, a las siete de la tarde, hora en que sale la luna, las víboras se ocultan y no salen en toda la noche.

Luwa kilhtsimunksni
Aqtum kilhtamaku xla chapamaqolh luwa: kilhtsimuksni chu jukiluwa, anta tama niku lhajananlh kilhtsimunksni wa nikuma lanka maqlhkatsikalh chu xkilhwampulay pi ni tiku maqalaqchan lata xli lhiwaqa. Xtachiwin qaxmatlhi ama chixku papa, wa nikuma wanilh pi ni xlikana akit ni la na kin tatalakxtupiya. Wa chi luwa tsukulh limaqatsanqay pi ni tiku maqalhaqchan lata xli lhiwaqa. Kaj chana wa chixku papa wanilh kum xlikana kana wana kalalhajacha, nak xilhaw tiku na tayaniy, ni na wayanaw liwat aqtujun kilhtamaku, wa luwa malhanilh na talakastukqoy, chana ama titaxtuqolh aqtutu kilhtamaku, xli aqtati kilhtamaku wa luwa ay tsukulh tsinksa, akxni akxihli talakatsuwima tantum chichaq tunkun chapalh aqstolonqotwalh, uyma aksilhli chixku papa tuku lhawalh tunkan laqtaktalh chu wanilh:
-Ay akxilhti, akin tatalakastukputuna, ni maqantaxti maqatsanqananti, chu kakatsi tunkun pina latamaya kpupatin chu wix kin talamaqasitsin wanti xliwanka ni maqantaxti min tachiwin chu ni makla wix ni na wayana aqtujun kilhtamaku.
Chu wa tapatin nima maxkika kaj xlipan paqolujwa na latamay xliwanka kaj xaqstolonqwanit chichaq. Ni kaj xman wa uyma tapatin maxkika: wa chixku papa wanilh ma chichini pi kataskujlhi xlataka chana na maqlhkatsi niku la tapatinan; chu wa chichini malhanilh lu tapaxawan xla maskiwilh aktsu xmaqsqot, chu lata kamaqtujun kaqotanuna, wa chichini ay xtaqapatseqqoya chu wa papa na ay xtalakaxtumichita, wa chi chixtku papa na xli lhiwaqa limakatsasalh xmaqsqot chichini nima xmaqlhtiy, wa xla nikuma limaqsqonilh xtalhtse altamis, Wa uyma makamaxkika lilhiwaqa nikuma na kalimaqtayay lakchixkuwin xliwanka wa tiku ni na kamaqlhaqalhiy kilhtsimunksni chu chana wa ntama luwa maqxtaqlhi xli lhiwaqa chu ni lu lixkajnit likatsi.
Wa chichini chu papa xanqalh maqtaqalhnamaqolh katiyatni, kaqtayan lakchixkuwin: aqatunu kakuwani chu aqatunu katsisni, akxnitiya tama lata kamaqtujun kaqotanuna tsukuy talakaxtuyacha papa, paks tatseqqoy luwa chu ni taxtuqoy lata aqtum katsisni.

Rosa Isela Albarrán Serrano y Juan Zimbrón Méndez, Ojarasca, suplemento de La Jornada, mayo 2001.

Poemas de Federico García Lorca en totonaco.

Arbolé arbolé
Federico García Lorca


Arbolé arbolé
seco y verde.
La niña del bello rostro
está cogiendo aceituna.
El viento, galán de torres,
la prende por la cintura.
Pasaron cuatro jinetes,
sobre jacas andaluzas
con trajes de azul y verde,
con largas capas oscuras.
"Vente a Córdoba, muchacha."
La niña no los escucha.
Pasaron tres torerillos
delgaditos de cintura,
con trajes color naranja
y espada de plata antigua.
"Vente a Sevilla, muchacha."
La niña no los escucha.
Cuando la tarde se puso
morada, con luz difusa,
pasó un joven que llevaba
rosas y mirtos de luna.
"Vente a Granada, muchacha."
Y la niña no lo escucha.
La niña del bello rostro
sigue cogiendo aceituna,
con el brazo gris del viento
ceñido por la cintura.
Arbolé, arbolé,
seco y verdé.

Kíwi kíwi
skakni chu stákga.
Wa xa lustlan tsumat
púxmaj katstalánka.
Wa un, xa chalhman kgawása,
chipaniy xtampulákgni.
Titaxtukgolh kgalhatati luwanan
putawakgakgolh xkistankajkán,
lhakganankgoy spupúku chu skayiwa
xa lhman chu tsitsákga xlikasnikán.
"Katat k-Kórdoba, tsumat."
Wa tsumat ni makgaxmáta.
Khalhatútu xmakgtakgalhnanin takgalhin,
lakkgatsu,
smukukújwa lhakganankgoy
chu xa makgan snapápa xlikankán.
"Katat k-Sebiya, tsumat."
Wa tsumat ni kakgaxmáta.
Akxni kakgotanun lhpopókgo lalh
chu tsukunit tsiswán,
titaxtulh chatúm kgawása
xlima tampustúm stlan xánat.
"Kaw k-Granada, tsumat."
Chu wa tsumat ni kgaxmáta.
Wa xa lustlan tsumat
chuntiyá púxmaj katstalánka,
chu xa lhpupúkgo xpákni un
chuntiyá chipanit xtampulákgni.
Kíwi kíwi
skakni chu stákga.

Alberto Becerrril Cipriano, Ojarasca, suplemento de La Jornada, noviembre 2004.