Thursday, December 15, 2005

Esperando tu llegada

K kgalhkgalhíma min taspitat


Klakapastakán k'akgapún
Akxní likgosa jun
xa tipalhuwa xa limanín xpakganín
chu xa tasikulanala xtatlín


Akxní ntakgammanán wun
chu xmakgaxkgakgat chichiní',
akxní stalanikgoy xpipilekg
nimá tatantlikgoy poklgalhatanu xanat


Chaná klakapastakán katsisa,
lu xaslanawa chu lustlan,
akxní nkgota jun
xlisakgsi lapaxkit


Antani yakgolh xanat,
lusa chu maklakatutiy
nimá nitu skinkgóy
akxní lisawankgóy xlimuksankán chu xlimaninkán


Chu tawán kwan,
klitapalaja xanat,
antá ktayay k kaxanatna'
k kgalhkgalhíy min taspitat


Esperando tu llegada




Te imagino en el cielo
cuando vuela el colibrí
con sus alas de colores
y su canto celestial.


Cuando juega con el viento
y los rayos del sol,
persiguiendo a las mariposas
que danzan de flor en flor.


Así te imagino en las mañanas,
inquieta y bonita,
cuando bebe el colibrí
la dulzura del amor.


Entre los alcatraces,
rosas y tulipanes
que sin nada a cambio ofrecen
su pefume y su color.


Y me convierto en hojas,
me transformo en flores
ocupo un lugar en el jardín
esperando tu llegada.




Fuente:
Manuel Espinosa Sainos, Totonaca. Revista Red Escolar.

Friday, November 11, 2005

Luwanin: Chamáxkuli chu jukiluwa. Xtapuwan litutunaku latamanin.
Víboras: el arcoiris y la víbora masacuate. Creencias de los totonacos.

Totonaco de Coxquihui Veracruz.
Miguel Angel Bautista Salazar

Kin tata xankgalh ixkikuaní ixni xakan pax puxkga:
-Tata nikxni na paxa ikxni wi chamaxkuli, tukun na tukuta puxkga la pi takgtsinámpat ,
ni lhan.
-Tukúxlinkan – ixkgaskín.
-Tamá chamáxkuli wa luwa, luslan tasiyú par ni lhan. Nikxni namasiniya mi makan xpalakat na máz.
Lhuwa latamanin na chaná ixwankgoy. Ki nana ixwán:
-tamá chamáxkuli luxakgsaniná, na skgawayán ikxni wala lakatsú puxkga, na kgaxmata
lapi tasáma akgtsú skgáta, tuku wa puskát na lakgatsán xlikana na lipuwan na an
makutuy tamá skgáta chu na matsikí antá puxkga chu kaj na skawayán tunkún na swit
ixmakgne chu na tanuy ix tampin akgtum chiwix niaj kiti ikxilhte na patsankgay
Chu katsiyachá tukúxlinkan ni lhan na paxa ixni wi chamáxkuli.

Kin tata, chu lakgachinin ki nana xkulikgoy, na ixkiwani “par lakaskina na an
chamáxkuli, kaj kaxluli mi líxkuli, tunkun na an”.
Ixni kin tata ki wanilh tama katsinín, tunkún pikualh, ixpuwan, max wi luwa par nitu ya
akapun, max na kin chapay ikxni nak tujuy pusxkga, lhuwa xpikuán.
Kin lhati chu kin tata xankgoy kakustukgoy ix pukuxtu tik Tunkuuní. Ni lhuwa ixkgalhí
ix tiyat xpalakgat chatum “luwán” makgtilh xkakuen ixni x’ama malakgsiyuy, ixkawanima, la pi kin malakgsisaya nak makgniyán, tuku chá na liliya tiyat, wishin indios nitu makglakgaskinatet tiyat, wixin ni per ni lapatet makglakgaskinatet.

Antá xkakuen kin lhat ixwi kgantum puxnánkiwi, lanka stáklhe chu ixtampin ixwi
ixwi tantum jukiluwa, akgtum kilhtamakú akxilhle chu ki makáklhe, tokgósne
kalh nikuxwi kin lhat, switlhe chu ixtasáma; nixlí kakalhxtákg tasay. “Tukú lanimán” –
kin kgaskilh. “Kakgxilhle jukiluwa ixtampin puksnánkiwi.
Jukiluwa wa ixmalaná kakuen alistalh ki wani kin tata, tama luwa macktakgalh
kaxawatne, tama luwa axilhma lhan nalatamayay kuxi chu lhan na stak min
tukutachanan. Mastay támin anta niku wi tama luwa lhan tawali tachanán.
Tiku na makgniy jukiluwa akgtujun kat na patinan mask chu na chan xawat
nitikititalhanilh, na min un chu na tapíliy xawat.
Katsisní ixní taspitlhau xalak kakuen, ixni tamalh tunkún ixxunúma. Kin tse tunkún
kakgxilhe. “ka lilhawa kuchu” –wanilh ki nana. Takilh chu tunkun ki lilhawalh kuchu.
Chalí kin tsé akxilhe nitu ixkuayama chu kin kgáskilh la pi nituixtsinksma. “Ni” -kuanilh.
Ni lhan lipuwan chu kuerza alh akxilh ix kumale Kustina, amá puskat tuku kapaxapay lakgtsukamán chu makuchinán. Tsisa ixkin lin ixchik, ixkin pixlakg, kit nixlakgatí, ixmakán lu palha ixwá chu kin xkimutiyiyán kin chixit xpalakata na kgalhiy kin listákgne. Lakgachinín ixtasay. Lakatanks lakgapastak ixkakipixlakgkan, nikxni nak patsankagay.
Tamá xpalakata ki makgalhikgoy luwanin.





Traducción
Mi abuelo siempre me decía cada vez que iba al arroyo:
-Mijito nunca te bañes cuando esté el arcoiris, debes salirte luego del arroyo si estás
nadando, no es bueno.
-¿Por qué? –le preguntaba.
El arcoiris es una víbora, bonita se ve pero no es buena. Nunca la apuntes con el dedo
porque se te va a podrir.
Mucha gente también decía eso. Mi abuela decía:
-El arcoiris es muy mentiroso, te engañará cuando estés cerca del arroyo, escucharás
como si llorara una criatura, quien sea mujer le tendrá lástima y creerá que es cierto e irá
a sacar el bebé, lo amamantará en el arroyo y sólo la engañará porque luego la abrazará
del cuerpo y se meterá debajo de la piedra y ya no se verá, se perderá. Ya sabes ahora por qué no es bueno bañarse cuando está el arcoiris.
Mi abuelo y a veces mi abuela fumaba y también me decía “si quieres que se vaya
el arcoiris sólo fuma tabaco y pronto se irá”.

Cuando me contó eso mi abuelo inmediatamente me asusté, tal vez está la víbora aunque no esté en el cielo, tal vez me agarrará cuando me sumerja en el arroyo, me asustaba mucho.

Mi papi y mi abuelo iban a limpiar su milpa a Tunkuwiní. No tenía mucha
tierra porque un “señor de razón” le quitó su terreno cuando lo iba demandar, le decía,
“si me demandas te mataré, ¡para qué quieres la tierra!, ustedes los indios no
lo merecen la tierra, ustedes ni la vida merecen”.
Allá en el campo de mi papá había un cedro, que creció grande y debajo de él había una
víbora masacuate, un día lo ví y me espantó, raudamente fui donde estaba mi papá, lo abrasé, estaba llorando; no podía dejar de llorar. “¿Qué te pasa” -me dijo. “Vi una nauyaca debajo del cedro” –le dije.

La víbora masacuate es el dueño del campo, me dijo después mi abuelo, esa víbora cuida el milpal, ve que crezca bien la milpa y que crezca bien tu
sembradío. Da dinero y donde existe esa víbora crece bien lo que siembras.
Aquel que mate a la víbora masacuate sufrirá siete años y aunque siembre su maíz
no florecerá, vendrá el viento y derribará la milpa.
En la noche cuando regresamos del campo, y me acosté comencé a sudar. Mi mamá
luego se dio cuenta. “Úntale aguardiente” -le dijo mi abuela. Se paró y comenzó a
untarme aguardiente.
Al siguiente día mi mamá vio que no comía y me preguntó si no tenía hambre. “No” –le dije. Estaba preocupado y tuvo que ir a ver a su comadre Agustina, la señora que sobaba y curaba. Cada mañana me llevaba a su casa, me paladeaba, a mi no me gustaba, su mano estaba dura y me jalaba los cabellos para que regresara mi espíritu. A veces
lloraba. Lo recuerdo perfectamente, nunca se me olvidará.
Esa es la razón por la que me espantan las víboras.

Saturday, November 05, 2005

El dueño del pueblo y La víbora nauyaca, relatos totonacos.

El dueño del pueblo
Una tarde estaban unos señores platicando, cuando vieron una luz que caía del cielo; entonces empezaron a blasfemar contra el rayo, el relámpago y el trueno. En ese momento, el cielo se oscureció y la casita quedó iluminada por un relámpago. Los cuatro hombres quedaron casi cegados por la luz; sin embargo, no tuvieron miedo y dijeron:
-Nosotros también tenemos machete.
Y con estas palabras, uno de ellos agarró su machete, salió de la casa y lo agitó por los aires, lo más alto que pudo. Su perro, que estaba por ahí, ladraba furioso. Cuando el hombre regresó, se quedó todo oscuro y se escuchó un tremendo trueno, entonces un rayo cayó sobre el perro, matándolo al instante. Todos los hombres quedaron aturdidos, como tontos, como muertos. Cuando volvieron en sí, se pusieron a rezar.
Fue así como se dieron cuenta de que había que respetar al rayo, al relámpago y al trueno, y de que había que hacer una promesa de fe cuando viniera una señal del cielo para alejar el peligro y salvarse de cualquier mal.


Xpuchina kachikin
Aqtum kaqotanun, xwilaqolh lakchixkuwin xqalhchiwinamaqolh, akxni uxilhqolh aqtum maxqaqanat xtaktama aqapun, chu tsukuqolh waniqoy katuwa maqlipni, maqlipni chu jili. Wa tamapuntsu nak aqapun tapukswalh chu nak chiki tawi maqaxqaqanan xpalakata malipni. Xqalhtatikan lakchixkuwin talakapukswananqolh xpalakata maqaxqaqanalh; ni qalhiqolh tapekuan chu wanqolh:
Akinin na qalhiyaw machita.
Wa uma tachiwin, chatum chipalh xmachita, taxtulh nak xchik limakawalh nak kaunin, matalhmanilh niku makachalh. Xchichi na anta xwi, luku xkanama akxni chixku taspitli, tamaqxtaqli kapukswa chu taqaxmatli lanka jili, chu maqlipni aqatsakalh chichi, nilh tunkan. Wa lakchixkuwin aqatsanqswananqolh, aktlinkwananqalh la xa nin.
Akan lakastakwananqolh, tsukuqolh, lakapastaknan, chuna katsiqolh nalaqachixkuwiqoy maqlipni, wa maqlipni chu jili, xlitlawatkan aqtum tamaluknun xlatakanajla akxni na min aqtum xliakxnilhat nak aqapun, laki namaqenukan tu ni tlan chu lilaqtaxtukan tu ni tlan.


La víbora nauyaca
Un día estaban peleando una víbora nauyaca y una mazacuata. De esta pelea salió triunfante la nauyaca ("la cuatro narices"), quien muy orgullosa decía que era más poderosa que nadie. Su voz fue escuchada por el señor luna, quien le dijo que su poder no podía compararse con el de él. Pero la víbora insistió en ser más poderosa que nadie. El señor luna apostó que la nauyaca no aguantaría siete días sin comer alimentos. La víbora aceptó la apuesta. Así, pasaron tres días y la víbora tenía mucha hambre. Al día siguiente, o sea, al cuarto día, se acercó un sapo y la víbora, de inmediato, se lo tragó. Entonces, bajó el señor luna y le dijo:
-Ya ves, por compararte conmigo perdiste; te has condenado y convertido en mi enenmigo por no haberte aguantado los siete días.
Y la condenó a que siempre trajera la bola que se le había hecho en el estómago al comerse el sapo. Pero eso no fue todo el castigo: el señor luna pidió al sol que trabajara con él en el castigo, y el sol, con mucho gusto, le regaló un rayo de luz. A las siete de la tarde, hora en que el sol casi se oculta y la luna apenas se vislumbra, el señor luna envió poderes a través del rayo de sol, que dirigió a una semilla de altamis. A ésta la proveyeron de un poder para salvar a la gente que fuera atacada por la nauyaca y de esa manera, la víbora dejaría de ser tan peligrosa.
El sol y la luna siempre vigilan la tierra y protegen a los hombres: uno en el día y otro en la noche. Desde entonces, a las siete de la tarde, hora en que sale la luna, las víboras se ocultan y no salen en toda la noche.

Luwa kilhtsimunksni
Aqtum kilhtamaku xla chapamaqolh luwa: kilhtsimuksni chu jukiluwa, anta tama niku lhajananlh kilhtsimunksni wa nikuma lanka maqlhkatsikalh chu xkilhwampulay pi ni tiku maqalaqchan lata xli lhiwaqa. Xtachiwin qaxmatlhi ama chixku papa, wa nikuma wanilh pi ni xlikana akit ni la na kin tatalakxtupiya. Wa chi luwa tsukulh limaqatsanqay pi ni tiku maqalhaqchan lata xli lhiwaqa. Kaj chana wa chixku papa wanilh kum xlikana kana wana kalalhajacha, nak xilhaw tiku na tayaniy, ni na wayanaw liwat aqtujun kilhtamaku, wa luwa malhanilh na talakastukqoy, chana ama titaxtuqolh aqtutu kilhtamaku, xli aqtati kilhtamaku wa luwa ay tsukulh tsinksa, akxni akxihli talakatsuwima tantum chichaq tunkun chapalh aqstolonqotwalh, uyma aksilhli chixku papa tuku lhawalh tunkan laqtaktalh chu wanilh:
-Ay akxilhti, akin tatalakastukputuna, ni maqantaxti maqatsanqananti, chu kakatsi tunkun pina latamaya kpupatin chu wix kin talamaqasitsin wanti xliwanka ni maqantaxti min tachiwin chu ni makla wix ni na wayana aqtujun kilhtamaku.
Chu wa tapatin nima maxkika kaj xlipan paqolujwa na latamay xliwanka kaj xaqstolonqwanit chichaq. Ni kaj xman wa uyma tapatin maxkika: wa chixku papa wanilh ma chichini pi kataskujlhi xlataka chana na maqlhkatsi niku la tapatinan; chu wa chichini malhanilh lu tapaxawan xla maskiwilh aktsu xmaqsqot, chu lata kamaqtujun kaqotanuna, wa chichini ay xtaqapatseqqoya chu wa papa na ay xtalakaxtumichita, wa chi chixtku papa na xli lhiwaqa limakatsasalh xmaqsqot chichini nima xmaqlhtiy, wa xla nikuma limaqsqonilh xtalhtse altamis, Wa uyma makamaxkika lilhiwaqa nikuma na kalimaqtayay lakchixkuwin xliwanka wa tiku ni na kamaqlhaqalhiy kilhtsimunksni chu chana wa ntama luwa maqxtaqlhi xli lhiwaqa chu ni lu lixkajnit likatsi.
Wa chichini chu papa xanqalh maqtaqalhnamaqolh katiyatni, kaqtayan lakchixkuwin: aqatunu kakuwani chu aqatunu katsisni, akxnitiya tama lata kamaqtujun kaqotanuna tsukuy talakaxtuyacha papa, paks tatseqqoy luwa chu ni taxtuqoy lata aqtum katsisni.

Rosa Isela Albarrán Serrano y Juan Zimbrón Méndez, Ojarasca, suplemento de La Jornada, mayo 2001.

Poemas de Federico García Lorca en totonaco.

Arbolé arbolé
Federico García Lorca


Arbolé arbolé
seco y verde.
La niña del bello rostro
está cogiendo aceituna.
El viento, galán de torres,
la prende por la cintura.
Pasaron cuatro jinetes,
sobre jacas andaluzas
con trajes de azul y verde,
con largas capas oscuras.
"Vente a Córdoba, muchacha."
La niña no los escucha.
Pasaron tres torerillos
delgaditos de cintura,
con trajes color naranja
y espada de plata antigua.
"Vente a Sevilla, muchacha."
La niña no los escucha.
Cuando la tarde se puso
morada, con luz difusa,
pasó un joven que llevaba
rosas y mirtos de luna.
"Vente a Granada, muchacha."
Y la niña no lo escucha.
La niña del bello rostro
sigue cogiendo aceituna,
con el brazo gris del viento
ceñido por la cintura.
Arbolé, arbolé,
seco y verdé.

Kíwi kíwi
skakni chu stákga.
Wa xa lustlan tsumat
púxmaj katstalánka.
Wa un, xa chalhman kgawása,
chipaniy xtampulákgni.
Titaxtukgolh kgalhatati luwanan
putawakgakgolh xkistankajkán,
lhakganankgoy spupúku chu skayiwa
xa lhman chu tsitsákga xlikasnikán.
"Katat k-Kórdoba, tsumat."
Wa tsumat ni makgaxmáta.
Khalhatútu xmakgtakgalhnanin takgalhin,
lakkgatsu,
smukukújwa lhakganankgoy
chu xa makgan snapápa xlikankán.
"Katat k-Sebiya, tsumat."
Wa tsumat ni kakgaxmáta.
Akxni kakgotanun lhpopókgo lalh
chu tsukunit tsiswán,
titaxtulh chatúm kgawása
xlima tampustúm stlan xánat.
"Kaw k-Granada, tsumat."
Chu wa tsumat ni kgaxmáta.
Wa xa lustlan tsumat
chuntiyá púxmaj katstalánka,
chu xa lhpupúkgo xpákni un
chuntiyá chipanit xtampulákgni.
Kíwi kíwi
skakni chu stákga.

Alberto Becerrril Cipriano, Ojarasca, suplemento de La Jornada, noviembre 2004.

Tuesday, October 18, 2005

La cultura totonaca


La cultura totonaca se ubica en la sierra norte de puebla y en el Totonacapan en el Estado de Veracruz.















La cultura totonaca es una cultura muy devota a sus costumbres y tradiciones. Bailar en alguna danza totonaca, como lo es la de los negritos, las huehues, los santiagueros, los quetzales, los migueles, todos son un gran privilegio.

Respecto al atuendo totonaco, es similar entre las regiones donde predomina este idioma. El calzón y la camisa blanca o colores pálidos. En el caso de los totonacos de Coyutla Veracruz, estilan usar camisas abombadas de distintos colores llamativos.



Existen los casos en que la gente es indígena pero suele usar vestidos de colores muy llamativos de estilo mestizo. Los colores vivos son preferidos para las mujeres totonacas.

Los totonacos de papantla suelen usar botines y atuendos muy abombados, incluso suele ser más abombado que el atuendo de la mujer.

Los totonacos aledaños a la sierra poblana, la zona aledaña totonaca veracruzana, suelen usar huaraches hechos de llanta de tractor y atados a los pies con tiras de cuero; ...

........................................................

Pocos ya son los municipios totonacos donde exista un alto porcentaje de población indígena. Debido a la influencia de la cultura mestiza por los aparatos del estado, día con día se va ejerciendo presión para transformar las comunidades indígenas totonacas en comunidades mestizas donde paulatinamente se va perdiendo el idioma, las costumbres y toda la riqueza cultural de esos pueblos.

Es inconcebible ver a un totonaco con mejores niveles de vida y que hable y conserve sus tradiciones. El sistema capitalista arrasa con todo.

Ser indígena significa pobreza, dejar de ser pobre significa dejar de ser indígena, he aquí la razón de dejar todos los obstáculos que le impiden ser mestizo. La enajenación especialmente sobre los jóvenes totonacos es avasalladora. Los vemos escuchando música de moda y vistiendo atuendos estrafalarios. No tanto porque eso constituya algo prohibido, sino porque la adquisición de esos elementos culturales mestizos implica la eliminación de los totonacos.

Más de cuatro siglos han pasado desde la llegada de los conquistadores, más de cuatro siglos y el número de indígenas totonacos han disminuido, poco a poco se van perdiendo en el abismo del tiempo, poco a poco, hasta que el capitalismo transforme toda esa población en mestiza y solo queden recuerdos de una cultura ancestral.

La Voz de la Sierra Norte

La Voz de la Sierra Norte (Kasipíjne, en idioma totonaco), es una radiodifusora que emite un programa en idioma totonaco llamado "Kin Kilhtamakukán" a las 8:30 de la mañana, en éste se dan las noticias del estado de puebla y del país. La radiodifusora está ubicada en Cuetzalan, Puebla, también trasmite en idioma nahuatl.
A la 1 de la tarde hay un programa de complacencias donde los indígenas totonacas piden huapangos en su idioma materno.
Pese a su objetivo muy difundido de recuperar la cultura totonaca y nahuatl, se requiere mucho trabajo que hacer, ya que la cultura no lo constituye solamente la música y el programa informativo.

Xamakpuwan

Próximamente Xamakpuwan (el miedoso), huapango cantado en idioma totonaco. Letra completa.

Tukú wa kapitalismo?

Proximamente "Qué es el capitalismo" en idioma totonaco.

Saturday, October 15, 2005

La conquista en Am�rica

talhákgni

"luslan tsumat tasiyuya ixni luslan takaxtayaya
ixni luslan takaxtayaya tsumat luslan tasiyuya".
hermosa muchacha te ves cuando te arreglas
cuando te arreglas hermosa muchacha te ves

Talhákgni xalak La Voz de la Sierra Norte (1350 AM)
Música (huapango) escuchada en La Voz de ...

Wednesday, October 12, 2005

Lhan chitampatit¡

Lhan chitampatit tikin página web. Ukú lakgpalima tachiwin par tuku kgatsiputum litotonaco. Paxaway akxilhpat kin página, pus chu ni kapit, ka tsokgte pax tuku wi uynú. Paxtikatsiniyan. Alistalh nak akgxilhán.

Wednesday, September 14, 2005

La tenue luz

Existe todavía
una tenue luz
que brilla en la penumbra.
Una lánguida esperanza
que brota del fondo de los corazones.
Unas bellas ilusiones que guardan
las almas apasionadas de sus existencia.
Todavía una luz
que se disgrega
desvaneciendo la oscuridad.
Pese a la oscuridad
todavía los corazones palpitan
y las aortas distribuyen la vida
con latidos tenues que
se acercan a la muerte.
Pese a la voz decadente
aún se alcanza a proferir una palabra
y esa palabra
es la fuente que irradia la vida.
Los años pasan,
el tiempo flagela
pero allí permanecen
sufriendo la tortura del tiempo
y sumergidos en le vacío y en el olvido.
Basta un lamento
para escuchar la agonía desesperante.
Basta una tenue luz
para alumbrar las tinieblas escabrosas.

Friday, August 19, 2005

Tinieblas existenciales

Ese día estaba sentado en la cantina de don Ceferino, el cojo, ya bien pedo y babeando con mi pelo desaliñado como fardel y plañidera gimoteando mi aciaga y amarga vida, no era el sepelio de ningún difunto pero ya ansiaba la resurrección, qué era la resurrección, ¿acaso una repetición infinita de una vida malhadada?, yo me preguntaba qué malditos era el cielo si yo siempre había vivido entre la mugre, entre la basura y la pestilencia, entre el hedor de las alcantarillas y la halitosis de mis compadres, entre la conmiseración y el trato inhumano de la gente, entre la calidez hipócrita de una familia, ¡qué diablos era el cielo! me preguntaba insistentemente y no hallaba respuesta y también me preguntaba si mi vida continuaría así en el más allá, yo invocaba una plegaria para que mejoraran el más acá, que ese ser omnipotente bajara nuevamente y sin pendejadas patéticas e inmolaciones lastimeras y nauseabundas, esperaba la gloria y el descenso de los ángeles para remediar este horror de mundo, los veía en mis sueños y eso sí no me cansaba de soñar, por eso, aquí, en mi mesa, babeando, desaliñado y con una copa vacía me dejaba transportar por los reinos del señor, allá de los que nos había prometido y esperaba no regresar en este mundo y esperaba ya no despertar, ¡pero malditos malditos malditos!, escuchaba nuevamente la voz del pinche cantinero que me pedía pagara la cuenta y me fuera al diablo, y lo malo es que yo también ansiaba ir allá pero no me iba ¡carajos!, a veces esperaba morirme tomando una copa y soñando con la paz y la beatitud, pero malditos este mundo terrenal y mundo me atraía como imán y no me dejaba caminar ni soñar, me ataba con sus largas y grávidas cadenas, esperaba una espada cortando esas cadenas pero solo el aire fresco de la mañana me despertaba incorporándome a la misma prisión de los infiernos, ya mil veces había tratado de escapar y la misma maldición me perseguía y me traía de vuelta, lo intentaba con obstinación pero siempre el mismo martirio, cansado de mí, busque otra salida y mil y un métodos pero la sombra aún me perseguía y sentía su presencia en todo momento... es más... ahí está en este momento, me acecha, no me deja respirar, me acosa, invocando al señor le pido que se aparte pero no recula, se obstina y permanece petrificada esperando el momento para atosigarme...esperen, la veo alejarse, pero volverá la maldita. Aquí te esperaré y ya hallaré la forma de librarme de ti.
Caminé aburrido pateando con mis zapatos viejos una piedra que andaba también perdida entre la calle, me decía que ya no se sentía sola porque también alguien la había tomado en cuenta aunque le pateara la espalda, me fue platicando todo el camino y yo la escuché respetuosamente pensé que ella también tenía el derecho de escuchar sus tribulaciones, me decía que había caído de un gran risco y que no había podido reincorporarse, no estás sola -le dije-, yo también me he perdido en este mundo y no logro como salir de este infierno y volver al paraíso prometido por mi padre. El me decía que su padre había soportado las inclemencias del tiempo y había visto el nacimiento de todo ser y que nunca, me dijo enérgicamente, había visto que en el principio de los tiempos fueran dos humanos los que poblaran este mundo, no, me dijo que eso era un cuento, ve con mi padre -me dijo-, el es testigo, el te contará toda la historia de esta tierra haber si así ya dejas de creer estupideces.
Yo no lo escucha y me aferraba, como el dice, a mis propias estupideces, creo que las amaba y por eso no quería dejarlas, creo que eso me impedía escapar de este mundo, sí , creo que eso era la sombra, sí, eso era lo que me perseguía, pero claro, no era fácil despejarse los nubarrones, los velos y las tinieblas que nos acechan, no hallaba la forma y siempre terminaba exhausto y tendido en el suelo esperando la luz, pero la luz estaba allí pero no la quería asir, me porfiaba de mis ideas y no cedía ápice alguno, no capitulaba la batalla y así luchaba en un mar de ideas hasta que la cabeza estuviera a punto de estallar, no era la primera vez y cuántas veces lo había hecho y en esas en ninguna había aprendido, seguía errante y estulto en mis prejuicios, mis ideas y mis estupideces, sentía que la cabeza estallaría, pero nunca sucedía esperaba que eso sucediera para terminar la guerra, pero la batalla reiniciaba y los combatientes volvían a parapetarse y a dispararse en una guerra interminable, después pensé en la paz, pero esto no funcionaba, la última vez que me fui ondeando un pedazo de trapo incrustado en un palo me zumbaron los balas por los oídos y dejé de intentarlo, me quedaba una carta sobre la manga pero no la quería soltar, sé que me daría el remedio pero pensaba que mi oponente me daría la estocada para hacerme creer lo que el quisiera y allí ya no tendría albedrío alguno, estaría dominado, sometido irremisiblemente a su palabra y yo no quería eso, quería derribarlo y ejercer mi soberanía, pero por otro lado, asía la carta con tal fuerza que me dolían las yemas de los dedos, ya se habían puesto moradas y sin embargo la batalla continuaba, mi tropa pedía auxilio y yo aquí indeciso veía morir a cada uno de mis combatientes, un sudor estremecedor empezaba a recorrer mi cuerpo, me forzaba a tomar una decisión, cada vez las gota se precipitaban como aludes, sentía el calor de la desesperación recorrer mi cuerpo, ya se habían unido para hacerme decidir, seguía indeciso y titubeando...mis soldados seguían combatiendo pero cada vez eran menos, la carta se desprendía de mis dedos, se dejaba caer dando maromas en el aire, cuando finalmente tocó el piso la guerra terminó y las tinieblas que se habían creado desaparecieron, fue como revivir de un sueño avasallador, me volví a dormir en un sueño pero era diferente, y.. por primera vez vi la sombra desaparecer de mi vista, ya no me acosaba ni siquiera sentía su sudor, me di cuenta de que el mundo que había soñado y al que me gustaba recurrir en las cantinas era producto de la fantasía, me di cuenta de que estaba viviendo en un infierno y que esta era la realidad y que no podías escapar de ella por más que te esforzaras, por más que te la maquillaran, allí estaba como el mármol más impoluto, mostrándote la verdadera luz, sin velos ni fantasías, sin promesas ni resurrecciones, sin paraísos ni cielos, ahí estaba y eso era lo que nunca había visto y eso era lo que la sombra me quería ocultar. Ahora solo sueño que no estoy soñando, ahora sueño que este sueño no es un sueño, que es la realidad.

Friday, August 12, 2005

La ninfa de la lluvia

Afuera llueve,
los torrentes diáfanos caen sobre el rostro de la mujer
le comienza a empapar el cuerpo paulatinamente
comienza a dar giros sobre la lluvia, danzando, saltando
después se arregla la cabellera mojada hacia arriba,
entremetiendo los dedos con gran facilidad
se tiende sobre el pasto verde que comienza a llenarse de charcos
que golpean el suelo estallando
se comienza a desnudar sacando frebilmente la ropa
sus senos están mojados y las gotas escurren pasando por el vientre
tocando furtivamente los vellos que brotan de su coño aterciopelado
se lo toca y comienza a frotarlo intensamente
trata de abrir su vulva lo más que puede
dice que quiere ser fecunda por su gran dios
dice que el agua es semen, que baña toda la tierra y da vida
se mete lujuriosamente los dedos en la boca y se lo introduce en la vagina
gime y se retuerce en el pasto,
los orgasmos son consecutivos y eufóricos
se tiende exhausta sobre el fango que se ha formado
dice que ya lo ha conseguido
¡bendito sea dios!

Tuesday, July 26, 2005

El cenáculo de los herejes

Espero a los herejes.
Gonzalo Márquez Cristo.

Espero tranquilo a los herejes
pasad por favor a mi aposento
aquí os aguardo para mostraros mi corazón
aún late, véanlo
silencio todos
aguarden un minuto mientras preparo el banquete
pasad hermanos míos,
por aquí, sin temor, sin prejuicios, sin cortapisas
no teman sonar los tacones porque incluso el silencio no se perturba
sentaos y comenzar con vuestras herejías
afuera el mundo aguarda vuestas palabras e ideas
tranquilos que todos tendran palabras para sus oidos
pero deben asirlas sin miramientos, sin represalias, sin temor
aprehenderlas como el vapor que entra a nuestros pulmones
sin barreras, sin sobresaltos, sin titubeos,
sino con placer, con gozo, con entusiasmo, con lujuria hermanos
pasad y abrir sus corazones ardientes,
mostrar a todo el mundo la vitalidad de las verdaderas palabras
las que nacen para irradiar calor, pasión, amor, lujuria, sexo, orgías
pasad y desbordar este aposento de la libertad
abrid la boca y desgañitarse sin limites, sin barreras
volad hermanos míos, corran por las nubes, vuelen, vuelen
mirad nuestras palabras que son como lo el universo: infinito, sin límites.
Pasad hermanos herejes, porque es mejor la herejía que los dogmatismos
pasad y servir la copa de vino que abunda a raudales
bebed hasta saciar su sed de expresión,
bebed hasta saciar sus anhelos de libertad,
bebed la última gota pues sin contemplaciones
que lindo es hermanos la embriaquez por la vida y la pasión
temor, horror oh diós mío yo no lo conozco
temor, horror son nuestros objetos de trabajo
nos gusta trabajar sobre lo inaudito, lo inasible, lo vituperable, lo altisonante, lo prejuicioso, lo pecaminoso,
en eso que aturde, que enloquece, que desconcerta, que turba, que causa dolor, sobre lo inefable,
esa es nuestra fuente de inspiración y por eso herejes nos llaman
no importa, herejes primero antes que fanáticos.

Ninguna palabra ha permanecido ilesa

Ninguna palabra ha permencido ilesa
todas han probado el elixir de la lujuria
incluso esa que se esconde para no ser expresada
aquella que se bate en agonía por el pecado
incluso ella ha sido espetada en loa a la pasión
todo está contaminado, ultrajado, violado, mancillado, penetrado, fornicado
nada permanece incólume
todo palpita de placer, a lascivia
nadie se salva por más que quiera ocultarse bajo las piedras
allí el agua empapa, el propio sudor del cuerpo
allí las gotas empiezan a saborear cada centímetro del cutis
allí debajo de las rocas o entre las sábanas,
allí en los más rencódito de tí lo encontrarás y no lo podrás eludir
nadie se escapa, sabes.

Wednesday, July 20, 2005

Jabón maldito

Envidiaba al jabón por ser escurridizo
porque cuando te lo untaba esculcaba cada centímetro de tu piel
urgaba los sitios más recónditos de tu cuerpo
aquel que ni el amante había sorbido,
aquel donde las manos ajenas no habían llegado
lo envidiaba por su olor que enamoraba al cutis
seduciéndolo con su leve y cálido masaje
se metía entre las piernas, jugaba a las escondidillas
se escondía como el pequeño párvulo travieso
para que no lo culparan de sus travesuras
te masajeaba lentamente sin darte cuenta, incluso te violaba
y tu no lo notabas, te lo restregabas más y él gemía más de placer
te dabas la segunda enjabonada y la lujuria se prendía de él
ardiente, lascivo recorría tu cuerpo,
yo preguntaba desconcertado sin alguien había tocado tu cuerpo
y tu sin chistar palabra alguna y sin embargo
el jabón seguía riendo detrás de ti, ufanándose de su virilidad
mostrándose enhiesto para la próxima embestida.

Monday, July 18, 2005

Diario de un adolescente

Diario de una adolescente (fragmento)


Algunos dicen que las palabras se las lleva al viento, y no pienso esperar sentado a que eso suceda, bueno, espero que el viento no se lleve este cuadernillo. Por eso quiere escribir en este cuadernillo algunas de las cosas que me parezcan relevantes. No me gustaría divulgar mis pensamientos y las palabras que pueda yo grabar aquí, puesto que son solo mías y para recuerdo de los viejos tiempos, para vivir nuevamente. Creo que si todos llevaran un diario, la gente entendería con mucha mayor razón el corazón de la gente, sus pensamientos, sus móviles, su conducta y así decifrar cabalmente el enigma humana, los psicólogos tendrían en que ocuparse y tendrían de donde cortar para escuchar la plegaria del pobre, por ejemplo, de la ambición del rico, de la tristeza de la novia, de las tribulaciones del cura, de las pasiones de los amantes y así, sin terminar la lista. Muchas voces se escucharían y retumbarían en los oídos de la gente.
Abril 25
Ya faltan pocos meses para que termine el curso, ¡qué hueva!, ya ansío las vacaciones. Apenas el primer año de secundaria que curso y ya quiero salirme del claustro donde estoy recluido. Me aburro bastante. Me distraigo mirando pasar a las chicas y hurgando más allá de lo que el común de la gente común puede ver; los senos de las chicas comienzan a volverse más firmes, prominenentes y excitantes, a veces la corta distancia de los susodichos me producen erecciones. ¡Ay, adolescencia!, época de poluciones nocturnas, de erecciones continuas, de senos germinando, de vellos en el pubis, en las axilas, de los bigotes, de pelos en el pene y en la vagina,de glándulas sudoríparas, de excitaciones, de devaneos, de aventuras, del asalto a la inocencia, de besos, abrazos, caricias, de rozamiento con el sexo opuesto, de cariñitos, de nubes, de estrellas, de sueños, de desilusiones, del amor, de la decepción, del flechazo, en fin, de la vitalidad.
En lugar de poner atención a las clases, mejor veía el trasero de la maestra que era enorme. Había varias maestras que nos daban clases, dos o tres jovencitas y buenotas, encamables dirían por ahí. La de mate le gustaba usar faldas muy cortas, tenía unas piernas grandes que iban bien con esas nalgas anchas y bien formadas. Por lo general a mí siempre me asaltaban las dudas y no era porque fuera yo muy buey, sino porque así me echaba yo un taco de ojo, qué más podría yo pedir.
Cuando entré a la escuela conocí a una chava que me latió desde el primer día que la vi, lo malo era que iba en el salón al frente del que yo iba. Había entrado el mismo año que yo a la secundaria, iba en la Ramón Espinoza Villanueva, una escuela primaria que está en el centro de la ciudad. Yo iba en la Juan de la Luz Enríquez, jamás la había visto o tal vez sí pero en esos tiempos todavía me distraía jugando juegos de párvulos con mis compañeros pero cuando comencé a sentir erecciones fue entonces cuando mi miembro buscaba donde introducirse y gozar y vengarse de mil batallas soñadas pero no victoriosas. Primero solía hacerlo manualmente, tú sabes, en el baño, en mi recámara; me encerraba con llave y empezaba duro y dale, sentía cómo el calor de mi cuerpo se incrementaba, sentía las orejas calientes y mi cuerpo comenzaba a sudar cada vez que frotaba insistentemente mi pene con mi mano, de la flacidez tornábase enhiesto y firme, los cuerpos cavernosos se expandían y el glande lucía pletórico de sangre. Después de unos minutos venía el orgasmo lascivamente ansiado; pero no era suficiente. Las primeras veces no hallaba cómo parar este deseo, me enajenaba con mi miembro, sólo esperaba quedarme solo para iniciar la faena ardua y extenuante.
30 de Abril.
Estos profes si que están locos, mira que se les ocurre fertejarnos el día del niño cuando somos más hombres que párvulos berrinchudos; los varones ya están de la altura de sus padres y las mujeres ya se ufanan con los senos que yo veo que crecen exponencialmente. Es más, creo que ya podemos engendrar. Esta fiesta es un insulto para nosotros.
1 de mayo...

Thursday, July 07, 2005

Miguel Angel Bautista

Hágase señor tu voluntad


¡Hágase Señor tu voluntad!

Es una alegría no temerle a nada.
Gertrude Stein.
El ser más prostituido es el ser por excelencia, Dios, puesto que es el amigo supremo de cada individuo, puesto que es el depósito común, inagotable de amor.
Charles Baudelaire

En aquél tiempo, el Señor, después del sermón en la sinagoga llamó a tres hermosas doncellas que siempre solían lavarle los pies y untarle aceite de oliva. Las tres entraron presurosamente a la llamada de su Mesías y señor impoluto. Jesús las miró fijamente. Las tres eran sumamente hermosas. Sus ojos atisbaron el cuerpo de las tres jovencitas. Sus pómulos tenían un color de rosa, eran como terciopelo. Sus cabelleras eran lacias y negras como la noche. Los ojos eran tiernos e inocentes. Sus cuerpos rendían honor a la diosa Venus. Las manos eran frágiles, blancas, suaves y olientes a perfume. Sus prendas eran de seda blanca que marcaba una silueta con bordes precisos y sensuales. Sus formas voluptuosas inspiraban la erección de cualquier mancebo. Los pies mostraban unas uñas blancas protegidas en unas sandalias de cuero; único atuendo que no iba acorde con la delicadeza de aquellas dulzuras. Jesús no se decidía qué muchacha sería la adecuada para el goce de sus placeres. Las tres eran muy obedientes pero Ada era la más inteligente que Anne y Filippa. Jesús ordenó que salieran, que solo necesitaría a Ada. Las otras dos asintieron inclinando ligeramente la cabeza y flexionando ligeramente las rodillas. Jesús levantó para cerciorarse que la puerta estuviera perfectamente cerrada. Se regresó a sentarse en el tapete persa tendido sobre el piso con una mirada proterva. Se acercó a la moza y dijo:
En verdad os digo que el que pruebe los placeres del señor no será necesario esperar la venida para disfrutar del paraíso que os he prometido.
-- ¿Cómo podemos difrutar de esa gracia mi Señor? --Inquirió Ada.
-- Nadie, hasta ahora lo ha hecho, tú serás la primera. Tendrás el privilegio de ver en este preciso momento lo maravilloso del paraíso.
-- ¿Cómo puedo lograrlo mi Señor?
-- Acércate hija mia.
La muchacha se acercó y se postró a los pies de Jesús, que seguía sentado en el tapete rojo persa. Tomó un banco de la parte derecha del tapete. Se sentó sobre él y con la mano derecha le pidió a la muchacha que se acercara.
Ada ser acercó lentamente, miró los ojos de Jesús y después bajó lentamente la mirada. Jesús le tomó de la mano y lo llevó a su miembro. La doncella se extrañó al ver lo que Jesús hacía pese a su devoción, decidió preguntarle a Jesús sobre la pureza de sus actos.
--Señor, ¿no piensa acaso que hace usted mal al pretender esto conmigo?
A lo cual Jesús respondió:
-- Hija mía, como os he dicho, sólo vuestro corazón será agraciado con el goce del paraíso. Sólo tú hija mía serás la privilegiada. Sólo tú y te atreves a cuestionarme. No sabes que la palabra del Señor no debe ser cuestionada por ningún motivo. Además, sobre mi corazón y mi consciencia no pesa nada, puesto que yo soy el todo y la nada. Yo soy el alfa y el omega. Yo soy el creador de este mundo. Yo mismo he inventado el pecado. Yo mismo he inventado lo oprobioso y la ignominia. Si así lo quieres, yo he inventado el bien y el mal. Yo que he inventado todas las cosas de este mundo, tengo poder sobre ellas. Yo soy capaz de eliminar cualquier apariencia de bondad, de maldad, de justicia, de injusticia, de pecado, de virtud. Yo abarco todos los mundos posibles, las ideas, los pensamientos. Yo soy el todo. Acércate hija mía, no temas. Convertiré este acto en probidad. Yo decido qué es bien y qué es mal en este mundo. Anda, no temas.
Al oir aquellas palabras Ada recobró el sentido y se difuminó en su mente aquel pecaminoso pensamiento que tenía. Jesús tenía en aquel entonces el cuerpo de un adolescente y sus instintos sexuales explotaban en vertiginosos flujos de sangre hacia su miembro. Quería probar lo que primigeniamente había creado en el inicio de los tiempos y que había sido el embrujo secular de los hombres: la pocreación. Quería nuevamente sentir la vibración estertórea de su cuerpo, como cuando se convulsionó al formar la tierra, el hombre y todos los seres vivos.
Desató el listón que le cubría la cintura a la bella muchacha y le subió la falda hasta la espalda. Le dijo que se pusiera de espaldas a él apoyada en sus cuatro extremidades, tendida bajo el tapete. Jesús la tomó de la cintura. Le acarició suavemente las piernas y los glúteos. Se levantó la túnica y vió que su pene estaba a punto de estallar; la concentración de la sangre le hacían notar las venas que suministraban aquella protuberancia. Estaba circunciso. Tomó ligeramente su miembro y lo dirigió hacia el trasero de la muchacha que temblaba de ansiedad. Esperaba impacientemente dócil, con la cabeza hacia abajo, esperando la embestida. Empezó introduciendo el glande por aquel orificio. Oponía resistencia. Jesús tomó entonces un poco de aceite de oliva con el que le untaban los pies y se lo distribuyó a lo largo de su miembro. Intentó por segunda vez y esta vez si tuvo éxito. Lo introdujo lentamente. Cada milímetro era de placer celestial. La chica sólo gemía de placer y su cabellera se meneaba ante cada frenesí del cuerpo del mancebo puberiano. La chica repetía una y otra vez:
--Señor, hágase tu voluntad.
La gracia divina permitió a Jesús contener su eyaculación el tiempo que quisiera. Pudiera incluso estar eternamente fornicando con la doncella. No obstante, Jesús sabía darle a su cuerpo el placer necesario. El sexo no lo turbaba, como le sucedería a cualquier hombre común y corriente. Él tenía un proyecto, que de ninguna manera lo estropearía un placer mundano y pecaminoso, el placer para él no le provocaba contradicciones, no, para él el sexo, era solo eso, sexo y nada más. Algunos pensaban que el sexo era lo máximo, la joya preciosa que para las mujeres, todo hombre buscaba, por ello, dar el coño significaba un acto litúrgico, un acto casi celestial, un acto único, porque no se lo darías a cualquier, no, se lo darías a aquél que te asegurara tu bienestar, es decir, un boda por la iglesia, una casa, hijos, la felicidad, tenías que seleccionar el tipo perfecto, la joya no era para todo mundo, puesto que era de un valor incalculable, la joya debería pertenecer para el ser que reuniera esos dotes. Así se entregaban las mujeres, se entregaban por seguridad. Sin embargo, Jesús, como hombre, pensaba como ellos, es decir, para el el sexo era solo sexo, un momento de fruición y ya, un placer que recorría su falo y ya, flujos de sangre y ya, torrentes de semen y ya, sexo y ya. Jesús se preguntaba porqué el placer perturbaba a la gente, había gente que dejaba todo por un coño o un pene, se hincaba ante el coño o ante el pene, lo mimaba, jugaba con el, siendo un órgano como cualquier otro, ceñirse solo a eso era un acto de eretismo, creo que el placer no podía reducirse a una sola cualidad, no, había algo... hay algo más...ese algo ... es algo complejo de expresar. Jesús siempre lo hacía pero como un ser sobrenatural dotado de poderes borraba lo pecaminoso de la mente de las personas y siempre lograba permanecer como un ser probo, impoluto, ¡cuantas veces había hecho lo mismo y lo habí resuelto de la misma manera!, no hay duda, dios es omnipotente, lo puede todo.

Thursday, June 30, 2005

José Saramago

Pensar, pensar y pensar.


...si el hombre es un ser pensante, pues entonces que piense.
José Saramago
una cosa es la filosofía y otra la literatura. La literatura no tiene que ser filosófica al igual que la filosofía no tiene por qué ser literaria
En primer lugar, la historia se escribe desde el punto de vista de los vencedores, los vencidos nunca han escrito la historia. Se escribe, fatalmente, desde un punto de vista masculino. La humanidad contada por una mujer o un equipo de mujeres sería totalmente distinta porque el punto de vista es otro, incluso la historia de la humanidad, que de vez en cuando se hace y es una empresa completamente desproporcionada porque nadie puede escribirla, pero se intenta, se compra y se vende.
Nace una cantidad de personas que no van a ser importantes; pero que están en la vida, trabajan, sufren, son felices, van a la guerra, se mueren, se salvan. Sobre todo lo que ocurre en la vida humana, y esto multiplicado por millones de veces, tenemos que llegar a una conclusión: o toda esa gente nació para nada y no va a tener ninguna influencia en la historia, lo que es muy difícil porque para algo ha vivido o se necesita saber para qué. Napoleón no hubiera ganado lo que ganó sin aquellos que lo siguieron para ganar la batalla, aunque se diga que es un estratega extraordinario, pero aún así se necesita gente dispuesta a morir, y eso lo tuvo junto a los demás Napoleones que han infestado nuestra vida. No se trata sencillamente de que han nacido para ir a la guerra y morir en nombre de Francia.
Lo que me ha interesado más es el niño Jesús y no ese que llamamos El Niño Jesús que está en la cuna, sino el que salió de esa cuna y empezó a vivir. ¿Qué pasará con ese niño, víctima de la ambición de un Dios que quiere todo el poder y necesita de una víctima que no tiene la culpa?
Con respeto total por el hecho mismo de que para mí Jesús es un hombre. El Dios yo lo desprecio, en El evangelio lo maltrato. No así con este chico, que por otra parte ha tenido que vivir con el Diablo, que tiene un rebaño enorme de ovejas. El Diablo vive en un universo paralelo a este, pero con la diferencia de que en su rebaño las ovejas no mueren, están allí para siempre. Jesús es educado de alguna forma por el Diablo.
Puede ser fácil, todos aquí somos seres humanos, no sé si hay algún ser divino, pero eso es cosa suya. Conrad Lorenz dice haber descubierto el eslabón entre el mono y el ser humano y ese eslabón somos nosotros. Por tanto, no monos, pero todavía no humanos, a lo mejor tiene razón.
Para mí la pregunta importante y esa es probablemente la que costará más trabajo encontrar respuesta es: qué estamos haciendo aquí. Cada uno contestará yo estoy haciendo mi trabajo, tengo una vocación para hacer esto o aquello, pero eso no contesta nada. Ah, bueno, estamos aquí para construir una sociedad justa, magnífico que lo haga, pero sea cual sea la respuesta que podamos dar -y podemos dar muchas y todas magníficas- la pregunta queda intacta: qué es lo que estamos haciendo aquí.
[...]
A mí me causa una especie de vértigo la pregunta qué estamos haciendo aquí y la respuesta solo puede ser una, en el fondo fondo no estamos haciendo nada. O mejor estamos haciendo todo lo que podemos para justificar nuestra propia existencia. Pero cuando esto se acabe, o porque la galaxia se hunda en el agujero negro que ya está, o que el sol se apague, habremos pasado por el tiempo inútilmente, todo desaparecerá y habremos sido en la vida del universo un suspiro, nada más que un suspiro.
Esta conciencia que puede llevarnos a la angustia total, a pensar en lo que ocurrirá, ya sabemos que no será mañana. A lo mejor ni siquiera necesitaremos que el sol se apague, puede ocurrir que mucho antes de eso hayamos destruido el planeta y es otra hipótesis, por el camino que vamos seguramente puede ocurrir.
Cuando pronuncio su nombre, ¿pueden ustedes ver alguna mayúscula? Sí, porque piensan que debe estar una mayúscula, pero lo que digo es un sonido y no tiene por qué llevar mayúscula, existe la convención, pero no quiero seguirla.
...hay que tener cuidado con la teoría, la literatura se hace escribiendo.
Una chica me decía que después de terminar de escribir ella confrontaba lo hecho con la teoría, y no creo que deba ser así. Es lo mismo que el alfarero que al terminar se pone a analizar la composición química del búcaro. No le doy ninguna lección a nadie, sino que simplemente me limito a decir lo que pienso.
A partir de Ensayo sobre la ceguera hasta Las intermitencias de la muerte mi preocupación es: qué es esto, de ser hombre, mujer, de siendo hombre o mujer, ser niño o ser viejo, ser esto o ser aquello, ser blanco o negro, qué significa. Deberíamos saber que la palabra humanidad es totalmente abstracta, no dice nada. Porque lo que llamamos humanidad en estos momentos son más de siete mil millones de personas y cada una de ellas es única.
algo que no se puede separar de la naturaleza del hombre desde el momento en que bajó del árbol, dejó de andar en cuatro patas y se puso de pie, cuando intentó el primer instrumento, un palo con el que podía llegar a un fruto que el brazo no podía alcanzar… Toda esa historia hasta el día en que estamos es obra del pensar.
El pensar creo que es, quitando el otro placer, de acuerdo, sobre todo porque son incompatibles, el otro no permite que tú pienses, no te da espacio para eso, aunque sabes que a veces si piensas no vas a lo otro. Quiero decir que hoy como escritor, yo, con Premio Nobel o sin Premio Nobel, con 82 años, considero que el privilegio del ser humano fue el de ser capaz de pensar, reflexionar, aplicar sus pequeños instrumentos de un pequeño cerebro que a pesar de todo contiene una memoria, conocimientos y todo eso archivado dentro del cerebro, y todo eso hacerlo funcionar en una obra, que puede ser literaria. O como personas sencillas que quieren conocer el mundo en que se encuentran y piensan, y discuten y analizan, y preguntan. Eso creo que es la única razón por la que efectivamente vale la pena estar vivos. Y si a la par de eso se pueden resolver los problemas que son miles, que impiden a millones y millones de personas no solo pensar, sino sencillamente vivir, entonces la tarea que tenemos por delante como seres humanos es inmensa, infinita y enorme.
Pero siempre tiene que empezar por donde tiene que terminar para volver a empezar y para volver a terminar, siempre y siempre. Pensar, pensar y pensar.

Monday, June 20, 2005

El padre

Llega del trabajo exhausto, extenuado. Para esa ahora todo tiene que estar preparado: la comida, la ropa limpia, la casa impoluta, los niños dormidos. La mujer le sirve un plato de comida abundante. Mastica, traga, mastica, traga. Sorbe un trago de agua. Ve el rostro de su mujer, ve su pelo, está desaliñada, le profiere un montón de groserías. La mujer calla resignadamente. Se queja de las bazofias que prepara. Termina, eructa.
Diez de la noche. Se va a la cama. Tiene una erección que pretende no dejar invicta. La mujer se resiste. Él le baja los calzones a la fuerza. La penetra lastimeramente. La mujer se queja, parece una roca, gime. Llega el orgasmo, la mujer sigue gimiendo y siente un dolor en su vagina. Finalmente él se duerme. Ella sigue con el dolor.

Friday, June 17, 2005

Seguridad, Libertad, Democracia: palabra de dios.

La lucha contra el terrorismo emprendida por todo el orbe por Estados Unidos con el fin de proporcionar seguridad y llevar la democracia a todo país salvaje y anarquista es inexorable e infatigable. Su mirada atisba a Cuba donde según Los Estados Unidos existe el totalitarismo y donde Fidel Castro es el único que decide qué se hace y qué no se hace en la isla. Un corifeo del imperialismo yanqui --Andrés Oppenhimer-- exigía enfurecidamente que ahora que los varios países latinoamericanos están exigiendo que se extradite a Posada Carriles por varios crímenes cometidos y la explosión de un avión cubano con 73 personas abordo, Bush también exija la extradición de muchos terroristas que ,según el mercenario de la prensa estadounidense, resguarda en la isla. Existen varios testimonios de que desde el derrocamiento del gobierno de Batista, Estados Unidos se ha empeñado encarnizadamente de destruir a la isla por todos los medios posibles: Ley Helms-Burton, límite a las remesas de los cubanos que viven en el extranjero, etcétera, así como atentados contra el lider de la revolución cubana, Fidel Castro; en todos los intentos han fracasado. Todos los mecanismos que ha implementado Estados Unidos son con el fin de impedir cualquier vínculo con la isla. Todo porque la gracia divina le fue concedida para decidir los destinos de los países del mundo, para mantener la paz y la armonía, para impedir que las jaurías de delincuentes se desaten desbocados cometiendo atrocidades e impidan la convivencia pacífica. Colombia, Venezuela, Argentina, etcétera, etcétera, requieren ¡por dios! de la apremiante ayuda de Estados Unidos: la delincuencia se desborda, los gobiernos no pueden controlarla; Las guerrillas proliferan; los terroristas pululan como insectos atentando contra miles de ciudadanos inocentes. Por eso Condolezza Rice sugería la formación de una policía continental que se encargue de eliminar ese tipo de problemas mediante entrenamiento especial de la policìa de los diversos paìses y asì eliminar los problemas de delicuencia que existen. ¡Hasta qué grado de hipocresía han llegado!
Se quejan de que no hay democracia en Cuba pero ¡qué es la democracia¡, ¿un problema de semántica como el de "terrorismo" en el que no es designado como terrorista al que arroja bombas sobre cientos de personas en Irak?. La democracia burguesa definida como "el poder del pueblo" es pura patraña. ¿Cuál pueblo? ¿Cuáles son los intereses del pueblo y cuáles son los intereses del gobierno? ¿Qué haría el pueblo si verdaderamente la democracia se hiciera efectiva literalmente? : dejaría acaso dejar morir a cientos de personas por enfermedades, de la privación de alimentos, de los medios de consumo indispensables? ¿Decide el pueblo sólo cada seis años o cuatro? ¿Quién realmente decide? ¿Quién dirije la política económica? ¿un grupo de obreros, la chusma? ¿cómo está la cosa?
La política económica la dirijen los tecnócratas neoliberales que someten todo al imperio sagrado del mercado que asigna eficientemente los recursos escasos. Me pregunto ¿cómo asignarán eficientemente a los probres? Perdón, es no es un recurso escaso.
La política económica está en función de generar las condiciones idóneas para el buen desempeño de las actividades productivas capitalistas del país, es decir, promover la inversión extranjera en el país, una política fiscal acorde con la actividad empresarial, una política laboral que no obstaculice la acumulación, todo en función de las actividades de los capitalistas. ¿Los capitalistas son el pueblo? Son una minoría que se expande cada vez más absorbiendo la plusvalía de la fuerza de trabajo asalariada, explotando sin contemplación a los los obreros por un mísero salario, un salario de hambre. Son esa minoría que aparece pletórico de riquezas en la revista Forbes. En efecto, claro que en los países capitalistas existe la democracia, sí, "el poder del pueblo" pero de los capitalistas. ¿Cuándo se van a mejorar las condiciones de vida de la gente si no se interesa por la gente sino por la ganancia? ¿Cuándo se van a interesar por el pueblo si todo lo someten a la voluntad del celestial mercado que pasa su rasero de oferta y demanda sobre todas las cosas?
Dotado del halo divino concedido por el Mercado, propaga por todo el mundo la palabra del Señor, como desde el principio de los siglos. Los países refunfuñan pero EU no escucha puesto que es la palabra bendita del Señor; debe ser acatada sin reticencias. Hágase Señorr tu volutand, propaga con oídos sordos la economía norteamericana llevando la democracia y la libertad por todo el mundo. Los latinoamericanos se quejan pero dios ha hablado y no hay reveses.
Por mano proba invade Irak, se inmiscuye en Haití, en Israel y en los países latinoamericanos. Seguridad, Libertad, democracia: palabra de dios.
¿Puede el capitalismo resolver sus propias contradicciones? Sería como pedirle su suicidio y eso no es posible. Ellos quieren mantenerse explotando por los siglos de los siglos, como anunciaba Francis Fukuyama. Seguridad, Libertad, Democracia, problemas que el capitalismo no puede resolver, tan sólo por el simple hecho de que no son sus móviles. La ganancia ocupa el primer plano. ¿Seguridad? Si lo que lo genera es la premisa sobre la que se erige el sistema capitalista: la propiedad privada de los medios. Mientras unos tengan, los desposeídos lucharán por arrebatárselos porque también quieren comer, beber, también quieren vivir. ¿Está dispuesto a ceder su propiedad el poseedor para resolver ese problema? Ni en sueños. Libertad, Libertad, ¿Libertad? Cuando toda tu libertad se ciñe a una relación mercantil. Libertad no es lo que tu maldita gana se te dé, no, porque el hombre como ser social y material, no puede prescindir del consumo, así que su divulgada libertad será sometida por las necesidades de su estómago doblegándolo irremisiblemente y sometiéndolo al imperio del mercado. Haré lo que mi bendita gana se me dé, pero siempre con la anuencia del mercado, de una relación mercantil. Libertad esa que se propala de un individuo posibilitado para hacer lo que quiere, sólo es un ser metafísico. Libre porque saltas los obstáculos sociales para guarecerte en tu individualismo por una relación mercantil. Democracia, ¡ni se hable!, los únicos que gobiernan son los que tienen los medios para hacerlo. El pobre, el obrero, apenas si puede abrir la boca para comer y beber, apenas si sabe escribir, apenas si sabe leer, apenas si sabe discernir.
Se queja EU de que no hay democracia en Cuba, cuando cada vez más por el pueblo se trabaja y se le provee de educación, de salud, de medios de consumo. ¿Totalitarismo?, cuando la república cubana está reivindicando siempre al ser humano y no a la ganancia ni a un grupo de capitalistas. La democracia divulgada, no es mas que el sometimiento del pueblo a las relaciones capitalistas de producción, a las relaciones de explotación, a la vejación del capital. La Libertad es la libertad del mercado, es la libertad que obtengo con mi dinero. Seguridad es lo que surge de la apropiación de los medios por una clase y la desposesión de otra. Todos, problemas inherentes del capitalismo.

Monday, June 06, 2005

El dictamen inexorable

Espero con vehemencia la hora fatídica
Pero el maldito reloj no suena
Se rehusa a marcar la sentencia.
Maquina la intriga
Maquina protervamente el dictamen inexorable.

The water is cool¡

The water of the fountain is cool
I wash my face in it
It is the light
I put the water upon my head
My mind is open
I see the world

The water is cool¡
Come, come¡
The water is cool¡

Against the enemy

Everyone against the enemy
The rifles are upon the table
The book as well
Grasp first the book
Read the pages
They are the most powerful weapons
Impress them in your mind
Sing, dance, whistle
Take the rifle now
And go¡
Run, run, run¡
Stop¡
Your enemy is in front of you
There is no alternative:
The epitaph is written.

Another world

Don't close your eyes
Before to open them.

The light is shining
in the horizon.

Don't close your eyes
There is a hand on your left
Hold it
He is your brother
He is your friend
Go with him along the road
All is darkness
But the light is still glistening
Go with him
And enter into the door:
It is another world.

El pan de cada día

Tu comida está llena de saliva
Tu Señor te lo da en la boca
Su halitosis es insoportable
Tu le besas los labios
Te alimenta
Le lames las botas
Las botas oprimen tu cuello.

¿Qué vas a hacer?

¿Qué vas a hacer cuando vengan por tí?
El juicio final se acerca
Y tus labios lascivos
Todavía palpitan de placer.

¿Qué vas a hacer?
Si ni la Biblia has leído.


Repican las campanas.
Persígnate.

Kin kgalhne ( Mi sangre)

Kin kgalhne ( Mi sangre)
Níma (Está muriendo)
Kgatapáma (Se está quedando sorda)
Ni chihuinamputum (No quieren hablar)
Maxanankgoy (Tienen vergüenza)
Pikuankgoy (Tienen miendo).

Ixni Lakgchixkuhuin minkgolh (Cuando los Señores llegaron)
Tunkún patíhu (empezamos a sufrir)
Ixki maskujukán (me hacían trabajar)
Liminkgolh ix dios (Trajeron su diós)
Ki lakán (El nuestro)
Ni lhan (No sirve)
Lakgaskinkgoy francés, inglés (quieren francés, inglés)
nitú qui likxilhkgoy (No me toman en cuenta)
Tumin (Dinero)
Tumin (Dinero)
Kah tumin. ( Sólo dinero)

Tuku lakgliniya (tu deuda)

Ix lakástapu kikxlhmakgoy (sus ojos me me están viendo)
Aktsú tsumat (niñita)
Tasiyiputum latistsé (quiere parecerse a su madre)
Aktsú tsumat (niñita)
Aktsú tsumat (niñita)
Ka litsínte (ríete)
Ni ka píkuante (no temas)
Na stáka (crecerás)
Ni ka patsánkga min kalhne (no olvides tu sangre)
¿Nikxlhpat nima? (¿No ves que está muriendo?)
¿Tukú na lhahuaya? (¿Qué vas a hacer?)
¿Tukú na lhahuaya ixni na stáka? ¿Qué vas a hacer cuando seas grande?)
Min tata, mi nana akgxilhmakgolh (Tu abuelo, tu abuela te están viendo)
Ka káxmate (entiende)
Ni ka patsanka (No los olvides)
huix lakgliniya (Tu les debes)
Ka kaxokgoni (Págales)
Ni ya tumin (No con dinero)
li min nakú. (Con tu corazón)

Sunday, May 15, 2005

No hay sueño en el mundo

“No duermes bajos los cipreses,
Pues no hay sueño en el mundo.”
No hay sueño en el mundo,
porque te lo han quitado.
No hay sueño,
porque sueñas con los ojos ajenos.
No hay sueño,
porque te lo han arrebatado.
No hay sueño,
porque te lo han construido y
crees soñar lo que tu no estás soñando.
Sueñas,
pero te niegas a soñar.
Sueñas,
pero tu conciencia te dice que no es tu sueño.
Tu la escuchas,
pero no la comprendes.
Tu mente ha sido enajenada
para bien del señor de tus sueños
para bien de aquél que te manipula
para bien del que te explota.
Vives soñando.
Vives en las nubes.
Tu vida
no es tu vida.
Es la suya,
es de él
Así,
has perdido tu valor
has perdido tu ser
y te has convertido en “cosa”
en la mercancía
en valor transable.
¿Hasta dónde ha llegado este sueño?
¿hasta dónde irá a parar?
¿no te lo imaginas?
Tal como la ley de la gravedad
hace caer estrepitosamente por el suelo las cosas
y las atrae hacia el centro de la tierra,
ineluctablemente tu destino será despertar de ese sueño.
Tu conciencia te despertará
y te mostrará lo que siempre has soñado,
lo que siempre has sido sin quererlo ser.
Te mostrará la luz y la asirás
te mostrará tu verdugo
y lo liquidarás
te mostrará tu vida
y la recuperarás.
Será algún día.
Será hasta mañana.
Pero algún día será.

Mayo 14, 2005. Fragmentos

El hombre siempre quiere estar solo. Se sube al autobús y busca un asiento vacío, sin compañía. Evade al otro. En lugar de hablar con él, lo ignora.
La noción de propiedad está muy arraigada en el hombre, cualquier relación la convierte en una relación de propiedad.
Su individualidad ha adquirido el carácter de propiedad privada, barrera impenetrable. Uno no puede conversar con el otro porque invade su privacidad, los ojos se le vacían de perplejidad, la desconfianza lo perturba, su presencia y su diálogo se vuelve inoportuno. ¿Cuándo se derribará esta frontera? Su individualidad, su privacidad protege al sujeto, su individualidad opuesta a la sociabilidad le impide el vínculo con los demás. Su individualidad lo protege del extraño, de su semejante peligroso, insidioso, su posible competidor, su agresor. Su individualidad lo protege del otro.

Puedo trasladarme en autobús sin separar mis labios para pronuncia palabra alguna con el chofer, ni siquiera un saludo. Él lo entiende, él no ve al hombre, ve al dinero: cuatro míseros pesos. El saludo se vuelve una respuesta mecánica, vacía, una voz que se apaga inmediatamente al mirar en la banqueta a los próximos pasajeros. Un tipo grita al fondo, enfadado por lo salvaje del conductor al manejar. Sus cuatro pesos le dan poder para mandar al conductor, para influir sobre su voluntad. Su dinero paga su satisfacción, su soberbia. El chofer como conductor del autobús lo amenaza con bajarlo y devolverle su dinero si el servicio no le satisface. El conductor tiene poder por su unidad. El pasajero tiene poder por su dinero. El ser humano brilla por su ausencia: la propiedad y el poder lo consumen.

Mayo 13, 2005. Fragmentos

Una canción sugiere:
“run away, run away and save your life,
run away, run away,
run away if you want to survive”.
Run away pero,
¿hasta dónde?
¿sin rumbo?

Un autobús tenía una leyenda:
“Sigue sin rumbo y nunca
te pasarás la parada”.
¿Caminar sin rumbo?
Supone la locura
caer a un barranco
caminar entre espinas.
¿Escapar?
¿cuál es el límite?
¿hasta que tu extenuación te doblegue?
¿hasta que la sed te consuma tus glándulas salivales?
¿hasta que tus jugos gástricos escozan las paredes de tu estómago?
¿hasta tu muerte?
No te fatigues.
Tu valentía se apaga
hasta dónde tu cuerpo recula.
Tu huida no es perenne
al final chocarás con pared,
una pared que te impide el paso,
y caes
rendido ante ella.
te cerca,
te prohíbe la huida.
La clave:
tu vida;
tu vida para detener tu fuga.
Por el mercado debes pasar
Él te bendice y te recoge en su rebaño,
Te alimenta, te da de beber, te cobija,
Le besas la mano.
La mano invisible.
El te mira protervamente.
Sucumbes ante sus zalemas y cobas.
¿Huir?
NO.
LUCHAR.

Saturday, May 14, 2005

Periodo foxista 2000-2004 como caracterización del patrón de acumulación neoliberal (Borrador)

Presentación
El capitalismo crea problemas que son irresolubles dentro del marco capitalista. La posibilidad técnica de un bienestar material para la humanidad se ve continuamente obstaculizada por las necesidades de la acumulación capitalista.
Alejandro Valle Baeza·


En el modo de producción capitalista sabemos que el fin último y por el cual se desvela el capitalista es la ganancia; ganancia que deriva de la explotación del trabajador en el proceso productivo, en el proceso de producción de mercancías y que recibe el nombre de plusvalía.
Las formas en que se extrae la plusvalía y las formas de explotación del trabajador varían a lo largo de la historia. En el caso mexicano, vemos como de un modelo de acumulación se pasa a otro con el fin de permitir precisamente la valorización del capital, el incremento incesante del capital para la acumulación. Tenemos el caso del modelo primario-exportador donde el proceso de producción de mercancías está destinado a realizarse en el exterior a través de la su exportación. Posteriormente la década los años que van de 1950 a 1970 se caracteriza por un modelo de acumulación diferente a través de la sustitución de importaciones cuyas mercaderías son destinadas al mercado interno. Finalmente, tenemos el modelo de secundario exportador o neoliberal donde la producción de mercancías está destinada hacia el mercado externo.
Es pues como de esta forma el régimen de producción capitalista va modificando las modalidades de acumulación (patrones de acumulación) derivado mismo del proceso de expansión del capital y del desarrollo de las fuerzas productivas. Es decir, la expansión del las relaciones capitalistas, la expansión del mercado vía la proletarización y la acumulación de capital exige mecanismos cada vez más avanzados para ese proceso. Cada nueva modalidad de acumulación implica la superación de las contradicciones del anterior modelo de acumulación. El nuevo modelo de acumulación mantiene las mismas relaciones de producción capitalistas pero se adapta para mantener la expansión del capital.
A lo largo de veinte años de política neoliberal, la historia económica del país ilustrada por las principales variables macroeconómicas habla de un crecimiento insuficiente con tensiones inflacionarias recurrentes; también de un fuerte deterioro en los niveles de bienestar de la población; una permanente caída del salario real, acompañada de una agudización en la concentración del ingreso; y de un crecimiento en el déficit acumulado en la creación de empleos. Insuficiencia también en el crecimiento de la inversión y el ahorro interno; fuerte depreciación del tipo de cambio real; crecimiento de las tasas de interés y amenazantes crecimientos del déficit en cuenta corriente. Todo ello en medio de al menos dos violentas crisis: 1982 y 1995 y de severos períodos de contracción económica. Tiene que ser así, debido en primer lugar a que su objetivo no es la satisfacción de las necesidades sino el valor de cambio, el trabajo abstracto y ello implica problemas en términos de empleo, ingreso, pobreza, crecimiento económico, inflación, etcétera y, en segundo lugar, reflejo de las contradicciones mismas del sistema.
Por ello, es diferente las condiciones de producción prevalecientes en la actualidad que, por ejemplo hace 20 años y ello incita al estudio de las características que asume la acumulación de capital en la etapa neoliberal de la economía mexicana, tratando de encontrar las contradicciones de la misma independiente de la existencia de crisis, porque el devenir de la sociedad es a través de las contradicciones; contradicciones que pueden resolverse y que originan otras nuevas pero, en definitiva, el desarrollo de las sociedades y de los procesos que ocurren en la realidad se dan a través de la lucha de los contrarios, de procesos dialécticos.

Planteamiento del problema.
…nunca el funcionamiento económico ha podido explicarse fuera del territorio de la lucha de clases.
Rosa Albina Garavito.

A lo largo de la vida del sistema capitalista ha experimentado contradicciones en el plano productivo, contradicciones que son inherentes al sistema y que no solamente este sistema ha compartido, sino que también los precedentes (feudalismo, esclavismo, despótico tributario, asiático ) y los resquicios de los mismos, por lo tanto, existen varios problemas que tiene el capitalismo y que se pueden explicar a partir de las premisas que le dan vida, a partir de las apropiación y de las relaciones sociales de producción. La explicación de los problemas debe partir de la base económica que les dan origen, es decir, en la forma en que producen. Partimos desde este punto, porque el hombre tiene que consumir, en primera instancia para vivir y ello implica que tiene que producir, transformar los elementos naturales a elementos sociales, impresos de relaciones, por tanto, mientras la producción se la base sobre la gire la vida del hombre, la explicación de sus relaciones deben partir de esta premisa fundamental. Si la existencia humana estuviera dada por gracia divina, quizá seria necesario modificar nuestros supuestos, aunque hay mucha gente que defiende esos supuestos sin contradicciones ni problemas.
En el caso del sistema capitalista, de su desarrollo está marcado por una serie de contradicciones y ello lo podemos ver en el caso de la economía mexicana. La realidad es un constante cambio y ello se refleja a que la modalidad de explotación y extracción de plusvalía del sistema no ha sido la misma, han cambiado. El desarrollo de las fuerzas productivas que la producción capitalista supone, debido a la constante expansión de la producción, a la valorización del capital, hace que su radio de acción se expanda y con ello las formas necesarias de explotación, acordes el avance de las fuerzas productivas. El mercado que ha creado y que se expande paulatinamente exige métodos de explotación acorde con esa expansión.
Podemos estudiar en la historia económica mexicana cuáles han sido las características de cada modelo de acumulación y veremos que cada uno obedece a determinadas condiciones históricas y sociales; el modelo de acumulación primario exportador se diferencia del de sustitución de importaciones, y éste a su vez del neoliberal, sin embargo, mantienen las mismas relaciones de producción capitalistas. El modelo de acumulación neoliberal que inicia a principios de los ochenta es el más cercano y el gobierno de Vicente Fox Quesada comparte varios de las características de aqué patrón de acumulación. Por lo tanto, nuestro interés es en identificar los cuatro primeros años el periodo de Vicente Fox como parte de ese modelo de acumulación y que responde a la misma lógica. El lograr ese objetivo se requiere saber: ¿cuáles han sido las condiciones que han originado el proceso de acumulación? ¿Qué implica el proceso de acumulación? ¿cuáles son las características del modelo de acumulación neoliberal? ¿cuáles son las contradicciones del modelo neoliberal y los factores que han contrarrestado o atenuado dichas contradicciones? ¿cómo ha sido del proceso de acumulación en el perido 2000-2004 de Vicente Fox?
El estudio partirá de la definición del marco teórico desde la visión marxista, de los conceptos, definiciones, tratando de resolver las preguntas planteadas anteriormente.

Justificación
…while human beings have enormous capacities to think and to do, capitalism prevents the vast majority of people from developing these capacities. Therefore if we want a society in which the full flowering of human competencies can become a reality, we will have to bring capitalism to an end and replace it with something radically different.
Michael D. Yates


Las investigaciones pueden ser clasificadas en función del beneficio que reportan a un sector de la sociedad, a una clase. Es decir, en el plano económico y en todo ámbito de la vida social, las investigaciones pueden tener como objetivo identificar los problemas que tienen las economías capitalistas con el fin de resolverlos en beneficio de una clase, o bien de solucionarlos en beneficio de otra. Esto viene a colación debido a que la mayoría de las investigaciones buscan solucionar los problemas que enfrentan el capitalismo (pobreza, desempleo, crecimiento económico, etc...) para que una clase resulte beneficiada y la otra, desprotegida, sobreviva a pesar de las contradicciones, lo que hacen pues este tipo de investigaciones es dar una “solución” que tan solo mitigue el problema pero que no lo resuelva de raíz, es decir, manteniendo toda la superestructura, toda la cohorte de relaciones sociales capitalistas dominantes, solución de las contradicciones de manera superficial, de manera que el problema vuelva a resurgir y a ocasionar nuevamente problemas. Las investigaciones pueden servir para identificar los problemas que presenta el proceso de acumulación de capital y resolverlos para permitir que nuevamente la economía marche bien, para que se mantenga las mismas relaciones sociales dominantes, la explotación, la desigualdad económica, la pobreza, la enajenación, etcétera. Aún cuando se identifiquen problemas que requieren solución, se le da una solución dentro del sistema, para seguir manteniendo las relaciones dominantes, se le da una solución a favor del capital para que su contraparte, los asalariados pervivan y las contradicciones entre estas dos clases no estallen, es decir, se van buscando los métodos idóneos para que las contradicciones no pongan en riesgo al sistema. Por ejemplo, si mi problema de investigación es los ingentes niveles de pobreza que existen en México, la propuesta seguramente sería una mejor distribución de la riqueza vía política social, es decir, mediante la repartición de las migajas a los pobres, proveerlos de computadoras e inglés, etc. Una solución que mantiene las relaciones sociales dominantes, ya que todo los elementos que se proporcionan para el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente es sólo con el fin de mitigar los problemas y servir como elementos que contribuyan a la formación de la fuerza de trabajo del sistema, porque la educación está pensada sólo en términos de productividad al capital, en términos de “utilidad”, de si es apto o no para determinado puesto, etc, no con fines humanos, de cultura, sino para tener una fuerza de trabajo más calificada. Se somete pues al obrero al trabajo, se le enajena, convirtiéndose en algo que le sirve solo para comer, para vivir.
Mi investigación pues, no pretende ser una justificación de este estado de cosas, del régimen de producción capitalista, sino mostrar las condiciones que implica el proceso de acumulación de capital, la serie de relaciones sociales que conlleva. Dado que las diversas teorías económicas sólo buscan mistificar los problemas, sólo buscan justificarlos teóricamente de manera que parezca que es la única vía a través de la cual se pueden mejorar las condiciones de la gente. Las soluciones son sólo superficiales. Considero que los problemas que ha generado el sistema capitalista sólo pueden resolverse mediante la eliminación de las premisas que le dan sustento, es decir, la propiedad privada sobre los medios de producción y a partir de la demolición radical de la ideología burguesa. ¿Cómo habrá de hacerse, estarán preguntándose? Bueno, a través de una teoría que se encargue de echar por los suelos los velos que el sistema capitalista imbuye a todo problema social, mediante una teoría que clarifique los problemas de fondo que genera y que muestre la vía para su solución. Esa teoría, pese a los denuestos de la teoría económica burguesa predominante, es la teoría marxista. Años han pasado desde el planteamiento primigenio y, no obstante, aún permanece vigente la exégesis marxista, permanece aún la explotación, la pobreza, la desigualdad económica. Nadie puede detener el curso dialéctico de la historia. La ideología burguesa se obstinará haciéndonos creer lo contrario y de la obsolescencia de esta teoría, pero “las cosas caen por su propio peso”.
Por lo tanto, es necesario luchar por cambiar las contradicciones existentes en el sistema capitalista de raíz, mostrando en primer término la serie de relaciones que implica el proceso de acumulación de capital, posteriormente, a través del combate contra la ideología burguesa.

Marco teórico
Ninguna sociedad puede trazarse un esquema de desarrollo en el que
primen por sobre todas las cosas el afán de lucro, el consumo y la ganancia.
Adolfo Sánchez Vázquez.



Acumulación originaria: precedente ineludible de la acumulación de capital.
Iniciaremos como suele hacerse en todos los trabajados de investigación: por el principio. Esto implica que antes de abordar el proceso de acumulación de capital, es necesario definir las condiciones que le hicieron posible, puesto que dicho proceso de surgió de la nada, por gracia divina o por la “abstinencia” de una clase. Consideramos que el principio de la acumulación de capital en el capitalismo es la llamada “acumulación originaria de capital. La génesis pues de la explotación, de la estratificación social, de la acumulación es el despojo por una parte de los medios de producción de una clase por otra. Nada puede venir del cielo, así que el proceso de acumulación de capital implica la posesión de los medios de producción y el despojo de unos por otros, no es que por gracia divina a una clase se le haya otorgado el privilegio de poseer y otra no, ni una cuestión de abstinencia sobre la ociosidad de otros. No. Ha sido un proceso de expoliación de los medios con un fin específico.
Después de la disolución de la comunidad primitiva, inicia la división de la sociedad en clases y la lucha entre las mismas, lucha que deriva precisamente sobre la administración del excedente económico (plusvalía, denominada en el capitalismo) y producto de la propiedad privada. La protección del excedente y su administración ha sido desde hace siglos uno de los mecanismos a través de los cuales ha girado la historia. La necesidad vehemente de ampliar el tiempo excedente en detrimento del trabajo necesario para el obrero ha sido la lucha que ha entablado la acumulación de capital. La determinación del salario, valor de la fuerza de trabajo ha implicado ineludiblemente la lucha de clases, lucha que ha sido ganada por el capitalista quien siempre establece el salario conveniente para el trabajador. Todos los logros que ha obtenido la clase trabajadora han implicado forzosamente una lucha de clases, una lucha por incrementar el tiempo de trabajo necesario para el obrero y, por otra una lucha por incrementar el tiempo excedente para el capitalista. Y en estas luchas, siempre el obrero sale perdiendo por el simple hecho de no poseer, su contratación implica de la misma manera una pérdida, una desigualdad del obrero con el capitalista. Pero estas luchas son sólo el principio.

El ciclo del capital
Dado que en el modo de producción capitalista el ciclo en que se concreta todo el proceso productivo es:
D-M (fuerza de trabajo, medios de producción)….P’…M’….D’
Donde se materializa la forma en que el capitalista obtiene la plusvalía del proceso productivo, a través de la explotación brutal de la fuerza de trabajo. Es decir, a partir de la existencia de D, capital-dinero, cuyo origen se remonta a procesos de acumulación originaria, el capitalista compra los “insumos” para la producción de valores de uso para el cambio (mercancías) y para ello, compra los medios de producción y la fuerza de trabajo. Después de esto, el capitalista, a través de determinadas modalidades del proceso productivo, determinado por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, consume la fuerza de trabajo y los medios de producción materializados en mercancías de cierto tipo. En el proceso productivo el obrero trabaja en una jornada de trabajo que está compuesta por trabajo necesario, donde el trabajador repone los elementos para su reproducción y en trabajo excedente en el cual el obrero trabaja gratuitamente para el capitalista. Es en esta fase del proceso productivo donde el obrero añade valor superior a los elementos de su reproducción como elemento de la acumulación de capital y del proceso productivo. De esta manera, el capitalista obtiene un valor incrementado, mayor al desembolso por él realizado. Por lo tanto, ese incremento del valor pasa a ser añadido en la mercancía y que se refleja con el apóstrofo. Posteriormente, en el proceso de la circulación, el capitalista tiene que realizar esa plusvalía extraída mediante su venta. Cuando el capitalista logra vender la mercancía, el proceso de producción finaliza para comenzar nuevamente, dependiendo de las decisiones de él mismo. El proceso termina pues cuando obtiene nuevamente el capital-dinero incrementado, cuando logra realizar el valor de las mercancías en la circulación, cuando logra vender sus valores de uso. Si el capitalista decide invertir el capital dinero obtenido nuevamente para comprar fuerza de trabajo y medios de producción para iniciar nuevamente el proceso productivo y obtener otra vez el D’, capital dinero incrementado, significa que el capitalista está acumulando; este proceso incesante de reproducción de D’ es lo que significa el proceso de acumulación de capital. La acumulación de capital es la inversión incesante en fuerza de trabajo y medios de producción con el fin lograr la plusvalía transfigurada en la ganancia.

Acumulación de capital como proceso integral: patrón de acumulación
Sin embargo, el proceso de acumulación de capital abarca un sinfín de relaciones entre capitalistas, obreros, mercado exterior, de la clase en el poder, de la superestructura que la sustenta y justifica, etc. Por ello, para estudiar el proceso de acumulación incesante de capital se deben de tomar en cuenta todos esos aspectos.
Por lo tanto, el proceso de acumulación de capital implica de qué manera el obrero interviene en el proceso productivo, a través de qué tipo de relaciones, que pueden ser jurídicas, laborales, etc. Tiene que ver con los métodos de explotación capitalista (taylorismo, fordismo, etc..) con el fin de extraer la mayor plusvalía posible. Depende también de las condiciones laborales y jurídicas que permitan esa explotación, es decir, de la ley laboral sobre la jornada de trabajo, de las prestaciones, de la forma de percibir la contratación de la fuerza de trabajo (flexibilización laboral, por ejemplo), de la lucha de clases que entablan las dos clases antagónicas, etc.
Implica también la forma en que el aparato productivo nacional está vinculado con el exterior, es decir, de la relación entre los capitalistas nacionales y los extranjeros, de la forma en que intervienen los capitalistas en las distintas esferas del aparato productivo con el fin de la realización de la plusvalía en un marco donde las facilidades sean las idóneas.
También tiene que ver con la forma en la que la clase en el poder se relaciona en el proceso productivo, de la forma en que el gobierno interviene en el aparato productivo con el fin de atenuar o salvar a los capitalistas de los atolladeros en los que incurre el proceso cíclico de la acumulación de capital. Cuestión que no se restringe exclusivamente al plano productivo, sino que también puede referirse a la parte financiera del mismo. Tiene que ver con la lógica en que se ha operado con el fin de que el status quo prevalezca y no truene. Depende asimismo de las relaciones que esta clase en el poder tenga con el exterior y de las relaciones que permiten que se establezcan con los habitantes del país y que los capitalistas de aquellos países tengan hacia nuestra nación. Porque en definitiva, la clase gobernante tiene la función de que el sistema capitalista funcione de manera armónica, de que los obreros tengan las mejores condiciones para que los capitalistas puedan obtener las ganancias. Porque nadie puede creer que con los programas sociales de el PROGRESA y similares se pueda resolver muchos problemas que el sistema capitalista salvaje de producción provoca. El fin pues de la clase en el poder es permitir que el capitalismo tenga vialidad y que se pueda vivir dentro de “un capitalismo con rostro humano”. Mientras no se ataque de fondo las condiciones que provocan dichas desigualdades, en concreto, la desigualdad económica (posesión, por una clase, de los medios de producción y otra desposeída de los mismos y oferta su fuerza de trabajo para su sobrevivencia), no se podrá combatir realmente el problema y sólo se estará viendo cómo sobrevivir dentro del sistema y se estará creando la teoría que permita justificación de esa sobrevivencia. Por eso precisamente se busca la teoría que permita componer los efectos del capitalismo porque no se puede cambiar nada, supuestamente, y por tanto, lo único que en lo que se puede influir es en esas hendiduras que el capitalismo permite tratando de hallar la supervivencia en el capitalismo para que sea menos desgarrador, hiriente y terrible.
Por tanto, el análisis de la acumulación capitalista para el caso de la economía mexicana debe abarcar un análisis de la modalidad en que se realiza precisamente este proceso y que corresponde con el concepto de “patrón de acumulación”, que implica precisamente la identificación de todos los elementos que confluyen para la reproducción del sistema capitalista. Porque siempre existen especificidades en la acumulación de capital que tiene que ver con condiciones históricas y geográficas, de la relación que se establece entre los países, etc. Porque no es lo mismo la acumulación de capital en México que en Estados Unidos, por ejemplo, siempre existen características distintivas y peculiares donde convergen varios factores determinantes como puede ser la acumulación originaria de capital, de las relaciones de dominación de un país sobre otro, de las estructuras de producción existentes previa a las relaciones sociales de producción dominantes. Ya que como todo modo de producción no es puro, sino que existe con los resquicios de otras formas de producción, de una mezcla abigarrada que subsiste y se subordina a las relaciones dominantes, por ello podemos saber que incluso aunque en México predomine el sistema de producción capitalista, existe por otra parte formas de producción “precapitalistas” o si se quiere prehispánicos.

Reproducción de la producción.
El proceso de producción constituye un proceso de reproducción en el sentido de que la producción no puede pararse porque las necesidades de la gente van incrementándose y la población por lo mismo. La misma existencia no puede limitarse a la producción definida de la producción puesto que esto implicaría la muerte de la especie.
El proceso de acumulación de capital es un proceso que involucra varios factores y que no se ciernen exclusivamente al plano productivo, sino que tiene que verse de manera integral, puesto que es un proceso que abarca todas las esferas de la vida social y en la que todas participan para lograr que se den las condiciones para la reproducción del sistema. Por ello, todo proceso de producción es un proceso de reproducción. Un proceso permanente independientemente de la forma social de producción, es decir, cualquiera que sea el modo de producción, o las formas de producción que han existido y los resquicios de los mismos, comparten el rasgo de que han sido procesos continuos; aunado al desarrollo de las fuerzas productivas que van incrementando aún más la producción.
Derivado precisamente de este proceso continuo de producción, de reproducción, no se puede continuar sino se poseen los elementos que permiten la expansión continua de la producción, es decir, los medios de producción y la fuerza de trabajo. Esto es, los hombres deben contar con la dotación de recursos naturales y la fuerza de trabajo para la transformación de los mismos con el fin de producir los elementos necesarios para su subsistencia. El incremento continuo de las necesidades de los individuos lleva inherentemente el hecho de que el proceso de producción sea continuo y que requiera de la misma manera la provisión permanente de los elementos necesarios para la producción, para la reproducción.
En el sistema capitalista, cuando la plusvalía obtenida del proceso productivo se invierte en la capitalización (dinero que paga el valor de la fuerza de trabajo y los medios de producción) y en la renta (fondo de consumo del capitalista) se dice que es reproducción simple del capital, entendiéndose como capital la inversión de la plusvalía en fuerza de trabajo y medios de producción. Aunque “simple” es el proceso de reproducción esto no exime al obrero de la explotación y la vejación secular del cual es objeto; por más simple que sea el proceso de reproducción siempre es explotación, extracción de plusvalía, expoliación de trabajo no remunerado.
Sin embargo, al capitalista por se sed de ganancia, está más familiarizado con la reproducción ampliada, con la acumulación de capital, con el desembolso de D con el fin de lograr de manera continua el D’ incrementado del ciclo del capital. Por lo tanto, le interesa el proceso de “comprar para vender” realizado iterativamente; es decir, la compra de medios de producción y fuerza de trabajo con el fin de producir valores de uso para el cambio y obtener el D’ y destinarlo nuevamente para su acrecentamiento mediante la repetición “infinita” del proceso.
Y bueno, los métodos para conseguir la máxima ganancia, la valorización del valor puede realizarse a través de diversos mecanismos que implican en última instancia la explotación, la vejación del capitalista con el fin de acumular. La explotación acérrima implementada a través de mecanismos legales es sólo con el fin de acumular. Toda la subestructura de la base económica justifica el proceso de explotación que se realiza en el proceso productivo. La ciencia, la técnica, el arte, etcétera –como mercancías en el capitalismo- convergen hacia la realización última de la acumulación, de la permanencia y la justificación de la explotación. Por un parte, vendiendo los avances científicos a los capitalistas para su producción en masa y para la disponibilidad de aquellos que cuentan con el poder adquisitivo para hacerlo, los demás, no importan. Aunque me esté muriendo de hambre, padezca de una enfermedad, etcétera, sin dinero, no hay nada. Dinero constante y sonante porque con dinero baila el perro. Arte, arte para vender, vender cuadros, objetos, etcétera, de pasar a ser un objeto artístico, pasa a mercancía que se produce en masa e invade los mercados. El humanismo es cosa no rentable. Lo que importa es lo transable. Si no, no sirve. Como puede verse, el capitalismo no busca la satisfacción de necesidades. ¡Qué contradicciones¡ producción en masa con la capacidad de alimentar a toda la gente del mundo y vemos casos de desnutrición, inanición, en África, Asia, México. Medicinas para salvar a la gente y que sólo por no contar con el dinero para comprarlo se mueren. El capital no se tienta el corazón. No tiene corazón, tiene corazonadas, lo que a él le interesa es la realización de su plusvalía, la obtención de D incrementado.
Por lo tanto, lo que al capitalista le interesa es la acumulación y para ello implementa cualquier mecanismo a su disposición y si no, lo hace legítimo, al cabo que todo está impregnado por la impronta mercantilista. El capital, como relación social, impregna de su lógica todo lo que está a su alrededor, todo, nadie está inmune, salvo aquellos que están conscientes de su papel histórico, con consciencia de clase, capaces de desentrañar el entramado que teje el capitalismo para velar, justificar, legitimar o hacer comunes las cosas que suceden cotidianamente. Concretamente, los métodos que ha implementado han sido la intensificación de la productividad del trabajo a través de la eliminación de los tiempos muertos. Casos concretos son el fordismo, taylorismo, toyotismo, etc, que han recorrido el proceso de producción capitalista, todo con el fin de acortar el trabajo necesario, en el cual el trabajador repone los elementos de su subsistencia y aumentar la otra parte de la jornada, la del trabajo excedente, en el cual concede gratuitamente el fruto de su sudor y extenuación.
Por otra parte, si el propósito del capitalista es la extracción de la plusvalía, del trabajo ajeno, del trabajo excedente o de la plusvalía transfigurada en ganancia y si en la cuota de ganancia es una relación donde participa el trabajo excedente extraído en relación al capital global invertido, es decir, la plusvalía sobre el capital varible (cv) + capital constante (cc) [p/(cv + cc)], por tanto si la consecución de la máxima ganancia a través del incremento de esta cuota enfrenta el obstáculo de su disminución debido a que el desarrollo de las fuerzas productivas provoca la incorporación de más capital constante en proporción al capital variable, es decir, la inversión en trabajo muerto, en maquinaria con el fin de incrementar la productividad del trabajador. Ya que para evitar las contradicciones que implica la contratación de trabajadores adicionales para el proceso productivo (contradicción entre capital y trabajo), el capitalista decide mejor comprar maquinaria y evitar toda la serie de obstáculos que implica la contratación de trabajadores. Sin embargo, el capitalista al hacer esto se encuentra con otra contradicción: el incremento del capital constante provoca que la composición orgánica del capital aumente y ello ocasiona que la cuota de ganancia descienda. Es decir, invierte más en trabajo muerto, en trabajo pretérito y menos en trabajo vivo, fuente primigenia de valor y de plusvalía.
¿A qué mecanismo tiene que recurrir pues si se enfrenta con este problema?

Reproducción de la fuerza de trabajo y del sistema como tal (orden capitalista. Sus elementos: La familia, el estado, el individualismo, ideología, consciencia de clase).
El proceso de acumulación de capital implica no solamente la producción y reproducción de plusvalía, producción de mercancías para el cambio, explotación. No. Implica también la reproducción infinita de las relaciones de producción capitalistas, las relaciones de dominación y explotación de una clase por otra, de la clase proletaria por la capitalista. Es decir, cuando el obrero, despojado de los elementos necesarios para producir es arrojado al mercado de trabajo en busca de un puesto con el cual ganar el sustento diario de su existencia es contratado por el capitalista, ya desde ese preciso momento está inmerso irremediablemente a las relaciones capitalistas dominantes de producción, ya que con antelación, el capitalista cuenta con los medios de producción (derivado del proceso de acumulación originaria de capital) y la posesión de los medios de producción de una clase y la no posesión de otra implica inherentemente las relaciones de producción capitalista, supone la explotación. Así que es falso decir que se posee libertad dentro del capitalismo, decir que por no participar en el proceso productivo no es explotado es algo completamente absurdo, estando o no estando, la existencia de los individuos dentro del capitalismo supone su inmersión dentro de las relaciones de producción capitalista, sea consciente o inconscientemente. Ser desempleado supone inherentemente la explotación. Libertad en el capitalismo, sólo aquello que el sistema ha querido hacernos creer: libertad de mercado: con dinero eres libre, si no, un depravado mental.
Por lo tanto, objetivamente, si la base económica es la que determina la superestructura de la sociedad, es lógico que ésta esté igualmente impregnada de las relaciones sociales de producción capitalistas dominantes, de la ideología burguesa, de la enajenación, del mercantilismo, de la lógica de la competencia, del individualismo, etc. Nadie es incólume a la cicuta capitalista.
De qué manera pues el obrero reproduce el sistema, reproduce el orden capitalista, reproduce la explotación y toda la cohorte de elementos ideológicos que lo enajenan. En primer lugar, la propiedad de los medios de producción supone trabajo excedente expoliado, supone explotación.
En la producción de la plusvalía al transformarlo en capital, el capitalista procura mantener la fuente de la plusvalía extraída a través de un fondo destinado al capital variable, para el obrero, con el fin de reproducir la fuerza de trabajo, las energías para el proceso productivo y además para la reproducción de la misma (la procreación). El salario pues, debe ser suficiente para satisfacer las necesidades elementales del obrero, así de simple. Por lo tanto, trata de hacer cada vez más reducido el fondo de trabajo del obrero para incrementar el fondo de acumulación, para la valorización del valor y en éste sentido determina la distribución de las mercancías, está determinando las condiciones de vida, la alimentación y la existencia del obrero y su familia. Ni siquiera el salario, que representa, el valor de la fuerza de trabajo está determinado para que el obrero viva humanamente sino que está determinado para que el obrero perviva con los medios de vida que el capitalista le determina. El fondo de trabajo no el fondo del obrero es el fondo que el capitalista le asigna al obrero, determina su consumo, es decir, el obrero debe de consumir los medios de vida indispensables, que le repongan de la energía y del desgaste sufrido diariamente, fuera de esto, lo demás es superfluo; esto es, todo lo que sea consumo productivo está bien aceptado por el capitalista. En resumen, el capitalista no sólo explota al obrero sino que determina sus condiciones de vida, determina su consumo.

Superpoblación relativa.
A medida que el capital va expandiéndose por todo el orbe y avasallando los resquicios de los modos de producción que suponen relaciones sociales y fuerzas productivas menos desarrolladas, va incrementando el número de proletarios. El reclutamiento puede provenir de los pequeños capitales que son absorbidos y que tienen que incorporarse al sistema como fuerza de trabajo, de la gente que todavía comparte relaciones de producción atrasadas (en términos de fuerzas productivas) pero que poco a poco va adhiriéndose a las relaciones de producción dominantes. Es decir, el capital cada vez más va creando una masa ingente dispuesta al servicio del capital.

Desarrollo de las fuerzas productivas (competencia capitalista), lucha de clases. Desarrollo económico.

La sed de la ganancia provoca la competencia de los capitalistas con el fin de apropiarse de la mayor cantidad posible de trabajo excedente. Y por ello, estará dispuesto a derribar a su competidor si es necesario, a absorberlo y acumular de manera progresiva el suyo. De esta manera, en la búsqueda ferviente de la ganancia, desarrollará las fuerzas productivas con el fin de obtener la ganancia extraordinaria y competir con los demás capitales.
Sin embargo, esto le acarreará dificultades con la clase trabajadora puesto que implicará su desvalorización, puesto que el desarrollo de las fuerzas productivas provocará el incremento de la productividad del trabajador y por tanto, la disminución de su valor, puesto que en menos tiempo puede elaborar más mercancías y por tanto, sus medios de subsistencia. Esto implicará bregas constantes con los capitalistas por salarios superiores. El obrero luchará por una salario mayor y el capitalista luchará por un salario más bajo. Esta es la lucha que entablan las dos clases en el capitalismo, cualquiera que sea el resultado de esta lucha, beneficia en última instancia al capitalista.
El desarrollo de las fuerzas productivas, por tanto, en lugar de favorecer a la sociedad y en especial al obrero, tiende a dejarlo en desventaja nuevamente con los capitalistas, puesto que no participa en los beneficios de la misma, además de que para consumir las mercancías derivadas del desarrollo de esas fuerzas productivas tiene que tener los recursos para hacerlo, de otra, así se esté muriendo de alguna enfermedad, no conseguirá nada.
Esto nos lleva a una polémica que tiene que ver con el desarrollo económico, ya que, como según mencionan los economistas burgueses, el desarrollo de las fuerzas productivas conlleva al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, al crecimiento económico, a la provisión de mejores servicios, infraestructura en general, etcétera, en definitiva, a países desarrollados. Sin embargo, el desarrollo económico es desarrollo del capital en ningún momento beneficia al proletariado puesto que se siguen manteniendo las condiciones de explotación, desigualdad económica y la división de clases. Por ello, los que buscan las fuentes del desarrollo económico, buscan el desarrollo del capital, manteniendo el sistema de producción capitalista, manteniendo la explotación y todo el sistema ideológico que lo caracteriza.

Pobreza
La pobreza en el sistema capitalista es otra de las contradicciones que genera. A medida que el capital se va expandiendo, creando riqueza material, riqueza abstracta, cada vez más va creando simultáneamente pobreza social, se va creando riqueza individual y abstracta y, por otra parte, va creando pobreza social. Pobreza social en el sentido de que no se cuentan con los bienes que la gente necesita para satisfacer sus necesidades. El aumento de la riqueza material no supone un incremento de la riqueza social, sino un incremento de la riqueza individual, de la riqueza de unos cuantos, de la concentración.
Por lo tanto, el capital crea pobreza social y humana al expandirse. Pobreza social porque la gente que no logra incorporarse al mercado de trabajo no cuenta con los recursos pecuniarios para satisfacer sus necesidades, para adquirir los medios de vida y esta gente crece cada vez más. Pobreza humana por la enajenación que provoca el proceso productivo, que si bien pueden contar con la satisfacción de sus necesidades los que se integran al mercado de trabajo, no los exime de ser catalogados como meros aditamentos del proceso productivo…

Lucha de clases
La existencia de las dos clases, capitalistas y proletarios, supone la contradicción principal, entre el capital y el trabajo. La existencia de proletarios supone, aunque no participe en el proceso productivo una contradicción que deriva de la no posesión de los medios de producción, condición que genera la división de clases. Desde la disolución de la comunidad primitiva una contradicción que ha prevalecido a lo largo de la historia de la humanidad ha sido de los poseedores y no poseedores, independientemente del modo de producción, las clases han luchado por compartir la propiedad privada, de gozar de los mismos beneficios. La propiedad privada ha enajenado a la gente y verla como un ente que supera el valor mismo del ser humano, se defiende a la propiedad a ultranza y la propiedad privada proporciona protección al individuo y puede refugiarse en el mismo por el simple hecho de que la propiedad privada es un límite para los otros. Socialmente, la propiedad privada se le ha atribuido esa cualidad, un rasgo más del fetichismo que engendra, en el caso del sistema capitalista.


Contradicciones del proceso de acumulación
Dado que el desarrollo de la sociedad, de la realidad y como desde hace siglos ha sido, a través del devenir dialéctico se da a través de las contradicciones que existen en los sistemas de producción (o modos de producción). Las contradicciones son inherentes a cualquier tipo de sociedad, las contradicciones no se limitan específicamente al sistema capitalista, de hecho, desde la comunidad primitiva, las contradicciones han estado presentes, la disolución misma de los sistemas supone la resolución de las contradicciones y el surgimiento de otras completamente diferentes, en términos productivos y en términos de relaciones sociales.
Para empezar, el sistema capitalista supone de inicio la contradicción entre el capital y el trabajo, entre los poseedores y los no poseedores de los medios de producción. Supone asimismo la lucha de clases. De hecho, desde la disolución de la comunidad primitiva, como se menciona en el Manifiesto del Partido Comunista inicia verdaderamente la lucha de clases, lucha que deriva, independientemente de las especificidades de cada modo de producción, de la propiedad privada. En otros términos diríamos que la contradicción entre los poseedores y los no poseedores de los medios de producción, aislando las especificidades de cada sistema de producción. Los que no tienen buscan a través de diversos mecanismos proveerse de los medios que no poseen para consumir, para vivir. Los no poseedores roban, asesinan, secuestran todo con el afán de allegarse de los medios para consumir, por ello, el problema de la delincuencia es un problema que tiene que ver, de fondo, con el problema de posesión de los medios para producir, de la propiedad privada. Los no poseedores también quieren comer, también quieren tener un coche, también quieren tener una casa, también quieren tener un título, etcétera. En suma, la privación de los medios para producir, de la propiedad privada supone una contradicción que es necesario resolver.
En el caso del sistema capitalista, la contradicción entre los poseedores y no poseedores se manifiesta en los problemas de delincuencia (secuestros, asaltos, robos, etc…), puesto que el “omnipotente” mercado no es tan omnipotente como se quiere hacer creer, como aquél que asigna los recursos eficientemente. No. Dado que la contradicción entre la posesión y no posesión origina los problemas de delincuencia, esto también se puede ver en términos de las capacidades del ubicuo mercado para asignar eficientemente los recursos o los insumos (que así ha sido catalogado al hombre en el sistema capitalista), es decir, la divulgada capacidad para asignar el “factor trabajo” a las empresas se queda corta cuando hay un número ingente de desempleados, ¿a dónde colocar estos insumos sobrantes? El mercado no asigna eficientemente los recursos y por tanto, tienen que andar deambulando dentro del sistema a través del mercado de explotación de trabajo no legalizado, es decir, en la denominada “economía informal”. Esta gente, oprimida, no explotada que participa en la producción, pero fuera de los marcos legales de la explotación, se encuentra sin embargo dentro del sistema y por eso se dice que es oprimida, no puede salir del mismo porque lo comprime, lo estruja, asfixia, por ello, tiene que pindonguear, escarbando hoyos dentro del sistema para poder comer, para poder vivir.
La otra forma de asignar el “factor trabajo” sobrante, es mediante otro mecanismo ilegal, la delincuencia. Los otros, de la economía informal, logran retribuirse algo del sistema, se resarcen en lo mínimo de la contradicción entre la posesión de los medios de producción; sin embargo, los delincuentes también tratan de resarcirse de esta contradicción mediante el robo, el secuestro, el asalto, etcétera, de esa manera, con esto, ellos consiguen retribuirse de lo que son privados, de la posesión de los medios. Ambos, mecanismos de opresión y por tanto “ilegales”. El segundo daña indudablemente la propiedad privada y por tanto, se hace necesario que el gobierno disponga de una fuerza constante capaz de contener el atentado contra la propiedad privada, de ahí del surgimiento de los cuerpos policíacos y por lo tanto, un aditamento más del gobierno: el poder judicial. Dichas contradicciones no se resuelven, sino que se pretenden eliminar a través de los mecanismos que no atacan el sustrato que le da origen: la división de clases entre poseedores y no poseedores de los medios de producción. Hasta que no se ataque este cimiento, no se podrá hacer nada y sólo se estarán conteniendo las contradicciones del sistema, mitigándolas, paliándolas, permitiendo la existencia del sistema. Contradicción que los poseedores no están dispuestos a resolverla pero que sin embargo, por las leyes de la dialéctica serán resueltos irremediablemente, lo quieran o no lo quieran.
Otra de las contradicciones que genera el sistema capitalista es el carácter social de la producción y el carácter individual de la apropiación de esa producción. Es decir, pese a que en el sistema se produce una miríada de mercancías, con la incorporación continua de más obreros al sistema (de la proletarización), de la expansión de la producción capitalista, cada vez más existen pocos que se apropian de la producción, son pocos los que disfrutan de los beneficios de la producción de mercancías. La concentración y centralización de capitales derivado de este misma contradicción es cada vez mayor. Mucho se oye hablar de los 10 hombres más ricos del continente, de los que poseen grandes consorcios, empresas, etcétera y también se oye hablar de la ingente superpoblación relativa que existe y que los organismos les gusta registrar para lavarles el coco de que realmente les interesa y por ello se organizan para repartirles una porción del pastel que les es arrebatado “legalmente”.
El hombre, como podemos ver, no produce para sí, sino para el otro, no realiza su mercancía sino que se lo da al otro, el hombre no es hombre, es del otro, es su mercancía, es su factor de producción, es del capitalista. Por más que sea la fuente que genera la plusvalía, cada vez le toca menos, cada vez se empobrece más, cada vez se deshumaniza más, cada vez se enajena más. El trabajador no se siente a gusto, trabaja para comer, el hombre caracterizado como el ente más evolucionado de la materia se limita solo a trabajar para comer, niega su esencia y se reduce a un simple animal, a un simple aditamento que lo deshumaniza. El hombre-mercancía se deshumaniza cuando el fruto de su esfuerzo no es suyo, cuando tiene que trabajar en algo solo para tener la panza llena. Se evade de la realidad como sujeto pensante y se somete a la producción capitalista como simple mercancía. Su trabajo es visto como una necesidad que no puede eludir. Dado que el producto que produce no es suyo, se afana con el trabajo pero para poseer, para retribuirse de la no posesión de los medios, su actitud se torna competencia con su semejante, que lo conmina con la mirada y con su fuerza; su semejante, obrero, se convierte en un competidor que es necesario derribar. El dinero se antepone a su vida. La lógica mercantil, la propiedad privada lo enajena.
La pobreza ha existido a través de los distintos modos de producción y en ninguno de los casos se ha podido eliminar. La pobreza en el sistema capitalista deriva pues de un modo de producción cuyo fin no es la satisfacción de las necesidades, sino la ganancia, la valorización del capital. Conforme se expande la producción capitalista la riqueza material se incrementa y a la par, la pobreza material también se incrementa. Las mercancías inundan los almacenes de las tiendas, pero no pueden satisfacer el hambre de la gente que, para adquirir una mercancía, tienen que acudir a la circulación de las mercancías, al mercado capitalista.
La expansión de la producción capitalista y la búsqueda de la ganancia se logra a base de la competencia con los otros capitales, con el fin de obtener más para sí. La competencia entre ellos provoca el desarrollo de las fuerzas productivas con el fin de obtener mayores ganancias. El desarrollo de las fuerzas productivas beneficia pues a los capitalistas en su afán de ganancia y los obreros solo logran beneficiarse en la medida que tienen acceso al mercado.
Los que tienen acceso al mercado de trabajo, al sistema de explotación legal, pueden consumir y sobrevivir en el capitalismo, pueden trabajar y percibir un salario, tienen un trabajo. Los demás constituyen la superpoblación relativa, es decir, la parte de la población que el sistema no puede absorber.
A medida que la producción capitalista se expande, a medida que el capital se valoriza, la competencia capitalista engulle a sus semejantes, les impide disfrutar de las ganancias, de la explotación y los postra de participar en este ámbito. De esta manera, los que defenecen como capitalistas, nacen como obreros, proletarios o, por si acaso, en pequeños productores; es decir, se van proletarizando y si el sistema puede absorberlos, entonces pasan a ser parte del fondo destinado al capital variable, sino, parte del ejército industrial de reserva. No hay de otra.
Por otro lado, tenemos, que el obrero, al producir valores e incrementar los mismos, en lugar de que incremente su valor, el obrero se desvaloriza. Cuando produce cada vez más en un mismo periodo de tiempo –incremento de la productividad del trabajo—se desvaloriza. La producción aumenta, los valores aumentan y el se desvaloriza y deshumaniza. El fruto de su esfuerzo le roba su humanidad, le supera, se le devuelve hacia él como un ente superior que lo domina y que lo aprisiona. La mercancía lo desvaloriza y lo deshumaniza. Sólo el hombre es capaz de crear las cosas y las ideas que lo dominarán.